AC/ | Miércoles 25 de marzo de 2015
ASAJA Andalucía ha
trasladado personalmente a los responsables del Fondo Español de Garantía
Agraria (FEGA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, su
preocupación por la aplicación de un nuevo Coeficiente de Admisibilidad de Pastos
(CAP) que reduce la superficie de las explotaciones ganaderas andaluzas en 782.000
hectáreas y causa un grave perjuicio a más de 12.000 ganaderos andaluces de
ganado ovino, bovino, porcino y caprino que con el pastoreo mantienen la dehesa
y el monte y contribuyen a la mejora del ecosistema y a la lucha contra los
incendios forestales.
La aplicación de este nuevo Coeficiente de
Admisibilidad de Pastos reduce de forma brutal el terreno considerado como "pastable"
a efectos de la percepción de ayudas, eliminando más de la mitad de superficie
de pastos tradicionales de nuestra Comunidad Autónoma, especialmente en la
dehesa y el monte mediterráneo, por lo que nos encontramos ante una de las medidas
más nefastas de la reciente Política Agraria Comunitaria.
Ha sido a partir del pasado 1 de marzo, cuando se
abrió el periodo de declaración de la PAC, cuando los agricultores y los
ganaderos han empezado a ser conscientes del problema que les genera la
aplicación de este coeficiente más restrictivo que reduce las superficie de sus
explotaciones y, en algunos casos, lleva los recintos a "0", lo que supone que los
ganaderos no pueden contar con esas hectáreas ganaderas en su declaración de la
PAC, pese a que en ellas pastan y se alimentan sus rebaños.
La
aplicación del coeficiente y la admisión o exclusión de una determinada
superficie es fundamental para el ganadero y pone en juego la propia viabilidad
de las explotaciones, puesto que de cómo se aplique el coeficiente de
admisibilidad de pastos depende la percepción de las ayudas del pago base y del
pago verde, así como de las ayudas agroambientales, el pastoreo extensivo y la
ganadería ecológica, entre otras, además un coeficiente limitante conlleva
la pérdida de valor patrimonial de las fincas ganaderas.
En 2014 hubo ya un ajuste de la superficie admisible
para pastos a efectos de las ayudas PAC y de las medidas agroambientales, y se
esperaba que todavía se recortara ligeramente en 2015, sin embargo no ha sido
hasta hace un par de semanas, cuando se ha abierto el programa del SIGPAC 2015
habilitado por el FEGA para solicitar las ayudas de la PAC, cuando los
ganaderos se han ido encontrando con que en muchos casos más de la mitad de
la superficie de pastos que venían utilizando no son ya considerados como
tales. Para Bruselas un pasto es un prado verde, porque desconocen nuestra
realidad. Por eso era obligación de nuestros representantes políticos hacer
comprender a las autoridades comunitarias que aquí las vacas, las ovejas, los
cochinos y las cabras comen también el matorral del monte y pastan bajo las
encinas y los alcornoques en las dehesas.
ASAJA-Andalucía
se reunió ayer, junto a los
representantes de ASAJA de otras regiones afectadas, con responsables del
FEGA para exponerles su rotunda disconformidad con esta medida y para
trasladarles la demanda del sector de que esta campaña PAC puedan presentarse
las declaraciones de la PAC con los mismos coeficientes que el año pasado, dando
un margen suficiente para que a lo largo de 2015 se revise y se corrija este
coeficiente erróneo, de manera que sólo se excluyan aquellas superficies
improductivas sin carga ganadera y sin posibilidad de tenerla.
Asimismo,
ASAJA ha demandado a los responsables del FEGA que tengan en cuenta el índice
de actividad ganadera, ya que es el mejor instrumento para medir el factor de
actividad vegetativa y estructura vegetativa de la ganadería, tal y como nuestras propias administraciones han explicado y propuesto a la Comisión Europea
en las recientes negociaciones de la reforma de la PAC, en las que han
establecido un porcentaje mínimo de 0,20 unidades de ganado mayor (UGM) por
hectárea en las explotaciones ganaderas en España.
En dicha reunión los responsables del FEGA
confirmaron que la posibilidad de aplicar un "factor mejorante" del Coeficiente
de Admisibilidad de Pastos en el caso de las superficies adehesadas. Con la
inclusión de este factor, por el que ya ha optado Extremadura, no se resuelve
el problema, pero se recupera parte de la superficie que el coeficiente actual
deja fuera.
ASAJA-Andalucía
ha dado traslado también de estas peticiones a la Consejería de Agricultura de
la Junta de Andalucía que es el
organismo competente para fijar el coeficiente de admisibilidad en nuestra
comunidad autónoma.
TEMAS RELACIONADOS: