AC/ | Viernes 25 de abril de 2014
En el momento actual las perspectivas de cosecha de
trigo duro y blando, así como de maíz y girasol en el sur de España son buenas,
tanto en cantidad como en calidad. Otro asunto distinto es el precio que se
pagará por estos granos y que tiene mucho que ver con la situación
internacional.
En concreto, y a la vista de la evolución de las
campañas de trigo duro y blando, maíz y girasol a nivel mundial, se puede hacer
ya una previsión de la evolución que pueden tener los precios de estas materias
primas. Por el momento, las cotizaciones del trigo blando, el maíz y el girasol
están sujetas a la evolución de los acontecimientos políticos en el mar negro y
al "weather market" a nivel mundial. En cuanto al trigo duro -que ha tenido un
precio históricamente alto- puede ser que este año cambie la situación y ante
la abundante oferta que se espera haya una cierta depreciación.
Incertidumbre
sobre el precio del trigo duro
La situación de los cultivos de trigo duro en
España y, en general, en los países del Mediterráneo (Italia, Grecia y Norte de
África) es actualmente muy buena. Ha llovido bastante en toda la región, los
agricultores han invertido en abonos y productos fitosanitarios y se puede
esperar una cosecha satisfactoria.
La superficie sembrada en España es, sin embargo,
un 20% inferior que el año pasado, lo que da un potencial de cosecha de entre
900.000 y un millón de toneladas de producción a nivel nacional. Los stocks de
fin de campaña están prácticamente agotados.
Por el contrario, la superficie en Italia ha subido
un 10% que son unos 100.000 hectáreas más que el año anterior y se prevé una
cosecha de que rozará los cuatro millones de toneladas.
En Francia el estado de la siembra también es
satisfactorio, pero hay un 12% menos de superficie sembrada que nos llevará a
una cosecha de unos 1,5 millones de toneladas.
Grecia está estable y espera una cosecha de 870 mil
de toneladas
México cosechará en el mes de mayo unos 2,1
millones de toneladas lo que es suficiente para satisfacer la demanda de trigo
duro del Norte de África para los próximos meses.
Canadá tiene un stock de fin de campaña muy elevado
de unos 3,5 millones de toneladas y aún con una cosecha más pequeña que el año
pasado tendrá bastante mercancía para cubrir la demanda de Italia, África y
Norte de Europa.
Con estos datos es de prever que a partir de la
nueva cosecha, en el mes de junio o julio,
se producirá una entrada masiva de oferta de trigo duro (procedente de
México, España, Italia y después Francia) en los mercados. Esta previsión, de
avalancha de grano, es la que provoca incertidumbre sobre el precio que pueda
alcanzar el trigo duro español en los próximos meses. Y en definitiva parece
que las previsiones sobre la cotización de este cereal en la actual temporada
no son optimistas.
Posible
depreciación del trigo blando
El precio del trigo blando nacional ha
experimentado una ligera corrección a la baja en los últimos días debido a
varios motivos, entre los que destacan las buenas perspectivas de cosecha por
las oportunas lluvias del invierno y del comienzo de la primavera y a un stock
elevado de mercancía en las principales regiones productoras.
Respecto a las cotizaciones que pueda alcanzar el
grano de la nueva cosecha nacional -que estará disponible a partir de junio en
zonas del sur y desde Julio en zonas del norte peninsular- aún no hay datos concretos pues no ha habido
muchos movimientos en el mercado ya que las ofertas que se están recibiendo
resultan poco interesantes para los compradores que intuyen que debido a la
previsible abundancia de trigo los precios pueden llegar a estar sensiblemente
más baratos.
En el plano internacional -y siempre hablando de
nueva cosecha ya que la vieja está muy vendida- será interesante ver como va a
influir en los mercados una más que posible mala cosecha -en cuanto a calidad-
de los trigos de invierno en USA frente a las buenas condiciones en la Unión
Europea ya que -salvo en partes de Centro Europa, los estados Bálticos y
Bulgaria- el clima ha sido propicio hasta el momento este año.
Por otra parte, es posible que durante estos
próximos meses los mercados internacionales de cereales como Chicago o la Lonja
de Paris ( MATIF ) se muestren más firmes que la disponibilidad física de los
mercados cercanos a los productores y consumidores a nivel nacional y europeo.
Otro factor importante que puede tener efecto en
los precios de la nueva cosecha es la
posible retirada de aranceles por parte de Europa a los productos agrícolas
procedentes de Ucrania.
Buenas expectativas
para el maíz
En cuanto al maíz ha experimentado una subida en
estas pasadas semanas influenciado por la escalada de precios en Ucrania, uno
de los mayores exportadores de este cereal a la UE. La revalorización, en
definitiva, se ha debido a que en estos momentos hay un stock bastante limitado
y cierta incertidumbre sobre las posibles exportaciones debido a la crisis
Ucranio-Rusay la devaluación de la
Grivna, mientras que la demanda de terceros países que sigue siendo fuerte. En
estas circustancias ha habido una escalada de precios en los almacenes puerto
-cereales de importación- que ha contagiado a los mercados nacionales y ha
hecho que aumente el precio del maíz en España.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la
importación desde America del Sur (Argentina y Brasil ) será muy limitada ya
que las restricciones en cuanto a GMO (Organismos Genéticamente Modificados),
insecticidas y pesticidas para la importación de mercancías de terceros países
son muy duras por parte de la UE.
En cuanto a la nueva cosecha nacional que en el sur
peninsular tendremos disponible, en condiciones climatológicas normales, a
final de agosto o principios de septiembre, todavía no hay ofertas en el
mercado. En la zona sur ya se ha sembrado casi al 100% y se ha realizado la
siembra en buenas condiciones de reserva
de agua y una temperatura ideal, por lo que, por el momento, se espera una
buena cosecha.
En el plano internacional, con un maíz que en el
hemisferio Norte todavía no se ha sembrado pero con retrocesos en el área de
siembra en EEUU frente a la soja -que gana terreno- e incertidumbre en Ucrania,
debido a la falta de financiación de los agricultores por los problemas
políticos comentados anteriormente, es probable que no se alcancen los precios
tan competitivos que se obtuvieron en el otoño de 2013.
Estabilidad
para el girasol
Andalucía presenta una estimación de siembra de
300.000 hectáreas mientras que en el conjunto de España se esperan unas 820.000
hectáreas. Las condiciones de cultivo son correctas en cuanto a fecha de
siembra y reserva hídrica del suelo. El precio en cualquier caso vendrá
determinado por la evolución de precios de otros aceites de semillas a nivel
mundial como la soja, colza, e incluso aceite de Palma.
A nivel Europeo y en la zona de Mar Negro, las
estimaciones de superficie de siembra girasol son similares a las de la campaña
pasada por lo que se espera un contexto de estabilidad en precios.
La incertidumbre sobre la situación política en
Ucrania afecta a la potencial disponibilidad de aceite de girasol desde este
país que hoy en día es el primer exportador de este aceite a nivel mundial.
Asimismo, las cosechas de habas de soja en el
hemisferio sur se están desarrollando con normalidad y este hecho debe aportar
igualmente estabilidad en los precios de este aceite de semilla cuya cotización
influye en los precios del aceite de girasol.
AUTORES:
Philip Werle, Luigi Vascello y Pedro Villa,
brokers en Northstar Brokerage y
promotores de la Bolsa Andaluza de las
Materias Primas
TEMAS RELACIONADOS: