AC/ | Martes 26 de noviembre de 2013
Sevilla, primera provincia
productora de arroz de España, acaba de finalizar la campaña de recolección,
que ha venido marcada por las temperaturas anormalmente bajas de la pasada
primavera, que retrasaron la siembra y el ciclo del cultivo. Sin embargo, la
producción no se ha resentido y en las 37.149 hectáreas que se han sembrado de
arroz en las marismas de Sevilla se han recolectado 319.400 toneladas, con un
rendimiento medio de 8.492 Kg/ha.
Este ha sido el dato de
producción que se ha avanzado esta mañana en la Puebla del Río (Sevilla)
durante la celebración del Día del Arroz organizado por ASAJA-Sevilla y la
Federación de Arroceros de Sevilla con el patrocinio de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía, el Parque Nacional Doñana y el FEADER, y la
colaboración de Bayer CropScience y la Fundación Caja Rural del Sur.
Más de 300 arroceros presentes en el encuentro han mostrado su intranquilidad
por la competencia desleal del arroz procedente de terceros países, y especialmente
de Camboya, que está entrando de forma masiva en la UE, y que no cumple con los
mínimos parámetros que se le exigen a las producciones europeas.
Esta ha sido una de las principales cuestiones abordadas en la jornada,
que ha sido inaugurada por el presidente de la Federación de Arroceros, Julián
Borja, el concejal del Ayuntamiento de Puebla del Río, Ricardo Mateo,
la directora general de Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Esperanza Perea y el
presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, quien ha reiterado el
respaldo de ASAJA-Sevilla a este sector y al plan de modernización del cultivo,
paso previo e ineludible a cualquier tipo de intervención sobre el cauce del
río Guadalquivir. Asimismo, Serra ha informado de las gestiones que se están
realizando desde ASAJA para conseguir que el Ministerio de Industria sea
sensible a las demandas de este sector, que desde la desaparición de las
tarifas especiales de riego en 2008 ha experimentado un incremento medio de la
factura eléctrica del 110%, lo que resulta inasumible e injustificado en un
sector claramente estacional, que sólo utiliza la potencia contratada durante
los meses de campaña de riego.
Por su parte el concejal del Ayuntamiento de Puebla del Río, Ricardo
Mateo, animó a los arroceros de la comarca a "seguir trabajando para
recolectar esos 10.000 kilos de arroz que se cosechan en esta tierra". En este
mismo sentido, la directora general de Espacios Naturales de la Consejería de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Esperanza
Perea, reconoció la importante labor que la agricultura brinda a Doñana,
hasta el punto de que "no se pueden entender la una sin la otra" y destacó la
labor de conservación que realizan los agricultores, y especialmente, los
arroceros y su compromiso con el desarrollo sostenible de Doñana.
Por último, el presidente de la Federación de Arroceros, Julián Borja,
felicitó a todos los arroceros presentes en el encuentro por su trabajo en
esta campaña que "ha sido complicada desde el principio hasta el fin", y les
informó de dos de las cuestiones principales que preocupan al sector y en las
que seguirán trabajando: las limitaciones a las autorizaciones para tratamientos
que permitan hacer frente a las principales amenazas del cultivo, como el
cangrejo, y el proyecto de modernización del arroz, que lleva demandando el
sector desde hace más de ocho años y que Borja teme que pueda haberse
"pervertido" y pasado a un segundo plano ante el interés por el dragado del
Guadalquivir.
"La agricultura de Doñana, un valor por
descubrir"
Tras el acto
inaugural se ha dado paso a la primera de las conferencias, donde el técnico de
ASAJA-Sevilla Juan Manuel Díaz ha informado
sobre la campaña "La agricultura de Doñana, un valor por descubrir", que viene
desarrollando ASAJA-Sevilla. Díaz ha lamentado que "la agricultura en Doñana
sea una gran desconocida" y ha destacado su "papel fundamental como garantía de
población, generadora de empleo, productora de alimentos sanos, integradora del
medioambiente e innovadora".
A continuación,
Verónica Hernández, investigadora
del Observatorio para una Cultura del Territorio, ha explicado las claves del proyecto Duspanac, sobre la distribución
de usos de suelo en la agricultura en el ámbito del Parque Nacional de Doñana,
que ha llevado a cabo el Observatorio junto a la Universidad de Alcalá de
Henares. Dicho trabajo ha permitido proyectar, mediante la elaboración de unos
mapas con los diferentes cultivos y usos de suelo en Doñana, unos escenarios de
futuro, desde una Doñana húmeda hasta una Doñana seca, que pudiera servir de
orientación para la elección de nuevos cultivos en esta zona.
La jornada ha contado también con la
intervención de la jefa del Servicio de Seguimiento de la PAC de la Consejería
de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Pilar San Miguel, quien ha expuesto la
situación de las discusiones que están teniendo lugar a nivel nacional para el
desarrollo de la reforma de la PAC en España, incidiendo especialmente en el
efecto que el nuevo modelo de comarcalización pueda tener en el cultivo del
arroz.
Mercados del arroz
En la jornada,
además, el director gerente de la
Federación de Arroceros de Sevilla (FAS), Manuel Cano,
ha expuesto la campaña de producción, los precios y la situación actual de los
mercados nacionales, comunitarios y mundiales del arroz, haciendo
hincapié en las importaciones de arroz blanco por parte la Unión Europea en la campaña
2012-2013, que ascendieron a 886.449 toneladas, llamando la atención que de
ellas 584.130 toneladas eran de arroz tipo Índica y 370.786 del tipo Basmati.
El gerente de
la Federación de Arroceros y presidente del Grupo de Trabajo de Arroz del COPA-COGECA
ha denunciado durante el encuentro la entrada sin control de arroz procedente
de terceros países que, en virtud de los acuerdos EBA ("Everything but arms"),
firmado en 2008, permite que 50 países de África, Asia y el Caribe (los más
desfavorecidos) introduzcan libremente en Europa cualquier producto excepto
armas sin pagar aranceles y compitiendo deslealmente con los productos europeos,
al no tener los mismos costes laborales, sanitarios y medioambientales.
Como ha
explicado Manuel Cano, "desde que este acuerdo entró en funcionamiento en
septiembre de 2009, Camboya, que exportaba a la Unión Europea 5.417 toneladas de
arroz para la campaña 2008-2009, ha pasado a exportar 181.019 toneladas de
arroz blanco empaquetado en sacos de 20 kilos en esta campaña". Esto supone que
este país ha multiplicado por 33,5 sus exportaciones a Europa, lo que hace
sospechar, tal y como denunciaron a la Comisión Europea ASAJA y la Federación
de Arroceros durante el pasado Comité
Consultivo, que se pueden estar produciendo prácticas de triangulación, de
manera que puede estar entrando en la UE arroz de otros países vía Camboya, para
eludir así los aranceles, por lo que se ha exigido su comprobación y la
vigilancia por parte de la CE para que se cumplan estrictamente los acuerdos. Como
ha afirmado durante el encuentro Manuel Cano, "desde el pasado mes de julio los
comerciales del arroz solo saben hablar de las importaciones de Camboya, que han
provocado el hundimiento general de los precios en todos los países productores
de la UE".
Asimismo, si
esta cifra sigue creciendo, Manuel Cano ha explicado que exigirá, en nombre de
todos los arroceros y cooperativas arroceras europeas, la implantación de la cláusula
de salvaguarda o el establecimiento de un contingente a partir del cual Camboya
tendría que pagar los aranceles vigentes.
Al mismo tiempo,
el represente europeo de los arroceros, informó a los asistentes a la jornada
de que ha denunciado ante la Comisión Europea la casualidad de que en toda la
Europa arrocera esta campaña haya comenzado sus compras comerciales en 284
euros tonelada y que en solo dos semanas también en toda la zona arrocera
europea haya caído el precio hasta los 250-260 euros tonelada".
TEMAS RELACIONADOS: