AC/ | Viernes 22 de noviembre de 2013
El próximo lunes día 25
de noviembre tendrá lugar, a la 20:30 horas, en El Real Círculo de
Labradores - Pedro Caravaca, 1- la presentación de libro Proceso a
Jesús de José María Ribas Alba. Dicho acto, que contará con la presencia
de su autor, estará presentado por Javier Rubio, Redactor Jefe de ABC y
David González Romero, editor de Almuzara.
Los
procesos que sufrió Jesús de Nazaret, ¿fueron justos? ¿Fue legítima la
intervención judicial de las autoridades judías y del prefecto romano Poncio
Pilato? En la opinión popular se halla fuertemente asentada la tesis de la
injusticia radical de todo el procedimiento, pero la ley y el derecho de la
época tumban esta tesis, como así lo ratifica José María Ribas Alba, uno de los
mayores expertos internacionales sobre esta temática, en un ensayo que acaba de
publicar la editorial Almuzara titulado Proceso
a Jesús.
"A
Jesucristo no lo crucificaron los judíos ni los romanos, sino la Ley y el
Derecho", asevera Ribas Alba para quien, a la luz del derecho y de la teología
política judía y romana, "los procesos a Jesús deben ser considerados
perfectamente acordes con las normas y la mentalidad de la época. El Galileo
predicaba un mensaje que, aunque asentado firmemente en el medio judío,
representaba una heterodoxia radical. Sólo un acto de fe en su persona por parte
de las autoridades hubiera evitado un destino que humanamente parece
inevitable".
En este
libro se examinan desde una perspectiva de alta divulgación los acontecimientos
políticos, religiosos y jurídicos en los que se materializó el rechazo de la
sociedad de su tiempo al nuevo Mesías. Igualmente, nos ofrece las claves
fundamentales por las que se le procesó, aludiendo a la situación política de la
Palestina y al roce obligado entre la radicalidad de la doctrina del Nazareno y
las autoridades judías, representantes de un régimen teocrático.
Además,
según el autor, "el mensaje de Jesús tenía que terminar chocando también con la
autoridad romana provincial, dado que la ideología imperial reservaba al propio
emperador el monopolio universal de la mediación entre los hombres y los dioses.
La filiación divina de Jesús suponía un socavamiento de la autoridad del
emperador, también él hijo de un dios".
En este
sentido, el autor defiende en este ensayo la legalidad de los trámites
procesales del juicio "de acuerdo con lo que podemos saber de los criterios
normativos aplicables en esta época", y sostiene, igualmente, la existencia de
dos procesos interconectados, "dado que el delito de blasfemia judío y el de
lesa majestad romano tienen muchos puntos de contacto: en ambos casos se trata
de delitos político-religiosos y no cabe hablar, por tanto, de un proceso
religioso, el judío, y de otro político, el romano".
"Tanto
la teología política judía como la romana no podían admitir el nacimiento de una
doctrina que ponía en cuestión sus fundamentos más profundos y en ambas
instancias lo religioso y lo político se mezclaban de una forma difícil de
captar desde la mentalidad moderna" comenta el profesor de Derecho
Romano.
Respecto
al proceso judío, José María Ribas Alba da argumentos sobre la existencia de
trámites procesales anteriores al momento de la detención en Getsemaní y
reivindica, en todo caso, que "el final terreno de Jesús no fue el resultado de
una reacción más o menos arbitraria camuflada con apariencias jurídicas, sino la
existencia de un verdadero proceso según el derecho penal y procesal de la
época".
Por lo
tanto su muerte, profetizada en las Escrituras, no fue la consecuencia de una
actuación ajena a las reglas jurídicas, una especie de linchamiento fruto de una
malignidad incomprensible. Según el ensayista, "la ejecución en la Cruz tuvo
como antecedentes una cuidadosa indagación judicial sobre su doctrina llevada a
cabo por el Sanedrín de Jerusalén. Pilato, por su parte, pese a las dudas y
vacilaciones, terminó por condenar a alguien que no negaba presentarse como rey
de los judíos, desafiando de esta forma la suprema posición del
emperador".
"En
demasiadas ocasiones esta idea se subraya de modo especial, añadiendo una
descalificación moral sobre la actuación de los judíos, una descalificación en
la que late de manera más o menos velada un antisemitismo esencial que debería
haber sido superado hace ya mucho tiempo, pero que sigue impregnando el
tratamiento de este problema" afirma el autor.
José
Ribas Alba (Sevilla, 1961). Hijo de padre gaditano y madre sevillana, se
licenció en Derecho por la Universidad Hispalense en 1984. Bajo el magisterio
del profesor Murga Gener, obtuvo el grado de doctor en 1990 con una tesis sobre
el origen de la sucesión legítima en Roma.
Desde
1991 es profesor titular de Derecho Romano. Entre las publicaciones de su
especialidad destacan sus obras, Persona:
desde el derecho romano a la teología cristiana (2012)
yJesús es condenado a muerte (2013).
Ha
escrito numerosos artículos de su especialidad en revistas españolas y
extranjeras. En la actualidad desempeña el cargo de director del Departamento de
Ciencias Jurídicas Básicas en la Universidad hispalense. En 2006 publicó en
Almuzara suTeoría del trepa sevillano (ya en
2ª edición) y en 2013 suCrítica de la Rezón sevillana.
TEMAS RELACIONADOS: