AC/Agencias | Domingo 16 de octubre de 2011
Los profesionales de los centros sanitarios andaluces contarán con un 'botón del
pánico' con el que podrán alertar de forma inmediata de las situaciones de
riesgo y posibles agresiones que puedan producirse en sus consultas, según han
anunciado a Europa Press fuentes del departamento que dirige María Jesús
Montero.
Dentro del Plan de Prevención y Atención contra las Agresiones de la
Consejería de Salud se ha diseñado esta nueva herramienta, que permitirá a los
profesionales lanzar desde su ordenador un mensaje de alerta al resto de
terminales del centro sanitario, de forma que el resto personal de las
instalaciones pueda conocer de forma inmediata que está viviendo una situación
de riesgo y actuar rápidamente.
Será a través de una combinación de teclas, por las que los profesionales
podrán activar su mensaje de alerta, que se propagará al resto de equipos
informáticos del centro. Igualmente, la misma alerta podrá desactivarse mediante
otra combinación de teclas, una vez que se considere finalizada la situación de
riesgo.
Cuando el profesional activa la alerta, aparecerá en concreto un mensaje
en el resto de equipos del centro, en el que se identifica el ordenador desde el
que ha sido emitido dicho aviso. Esta alarma podrá además recibirse mediante
e-mail en un buzón predefinido para este fin, a fin de que quede constancia de
la misma.
Por contra, en el ordenador emisor del aviso no aparecerá ningún mensaje
en pantalla, con el objetivo de no alertar al posible agresor de la activación
del estado de alerta. Según las citadas fuentes, la propagación en tiempo real y
la visualización de la alarma en los terminales de las consultas colindantes
supone para el profesional que está sufriendo una situación de riesgo un
importante y rápido apoyo de los compañeros del centro.
Actualmente, los responsables de los centros sanitarios, tanto de
hospitales como de centros de atención primaria, están identificando los
terminales en los que consideran necesario integrar este 'botón del pánico' y se
prevé que, antes de final de año, se proceda a su instalación.
PILOTAJE EN MÁLAGA Y CÓRDOBA
Antes de su extensión al resto del sistema sanitario, esta nueva
herramienta de prevención de agresiones ha sido pilotada en centros del Área de
Gestión Sanitaria Norte de Málaga y del Distrito Sanitario de Córdoba desde
aproximadamente un año.
Para ello, se ha instalado el 'botón antipánico' en 164 terminales de
centros de atención primaria de estas provincias, siendo ya valorada
satisfactoriamente por los profesionales, aunque hasta la fecha no ha sido
necesaria la activación de este sistema en ninguno de los centros donde se ha
realizado el pilotaje.
Este nuevo sistema se incluye entre las medidas puestas en marcha por el
Plan de Prevención y Atención de Agresiones, impulsado en 2005 por la Consejería
de Salud, y que establece un protocolo de actuación, en el que se recomienda a
los profesionales qué hacer ante una agresión física o verbal.
La primera medida que se aconseja a los profesionales es solicitar ayuda a
una tercera persona (personal de seguridad o un compañero) para manejar la
situación y, al mismo tiempo, para que pueda ser testigo de los hechos. Si la
situación persiste, se recomienda avisar a los cuerpos de seguridad para que se
personen en el centro y notificar el hecho al responsable del centro
sanitario.
Asimismo, el Plan incluye la defensa y asesoría jurídica en los casos de
agresiones para los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía.
BALANCE JURÍDICO EN LO QUE VA DE AÑO
Según datos facilitados a Europa Press por el SAS, en los primeros ocho
meses del año se han realizado un total de 192 asistencias por parte de los
letrados del SAS a profesionales que han sufrido una agresión.
En este mismo periodo, se han recibido 118 sentencias de condena a
agresores de profesionales sanitarios, de las que 8 han sido condenas por delito
de atentado. De enero a septiembre de este año, se han registrado un total de
197 agresiones físicas a profesionales de la sanidad pública andaluza.
En cuanto a las medidas de seguridad, desde 2005 y hasta la actualidad los
centros sanitarios públicos han instalado 7.727 medidas de seguridad, entre las
que se incluyen timbres antipánico, interfonos, teléfonos, cámaras de seguridad,
detectores de metales o salidas alternativas. La inversión realizada en estas
medidas de seguridad ha ascendido, sólo en este 2011, a 26,2 millones de euros.
Por su parte, el coste de este proyecto del botón antipánico asciende a 20.000
euros.
TEMAS RELACIONADOS: