Asaja cree que se aleja del modelo de agricultura profesional
Redacción | Viernes 10 de enero de 2014
La organización agraria Asaja en Castilla y
León ha cuestionado tanto la oportunidad como el contenido del proyecto
de Ley de Representatividad de las organizaciones profesionales agrarias
aprobado este viernes por el Consejo de Ministros de hoy viernes.
Para Asaja, otro "error" de la nueva norma es establecer un número
mínimo de urnas por provincia ya que da "escasas facilidades" para
votar "a los que se supone que tienen que hacerlo, los agricultores y
ganaderos, que residen en los numerosos núcleos de población que se
reparten por nuestro extenso territorio".
Por este motivo, la OPA ha augurado "una abstención muy
importante" si se mantienen estas condiciones en los futuros comicios.
Asaja ha criticado asimismo que la normativa del equipo de Miguel
Arias Cañete "pasa deliberadamente por alto" que en comunidades como
Castilla y León ya se han celebrado desde 1997 cinco elecciones en el
campo, la más reciente en diciembre de 2012.
Según ha recordado la OPA, se ha tratado de unos procesos
electorales que han otorgado unos "resultados claros y corroborados" por
todo el sector, por lo que Asaja ha pedido que estos datos se
extrapolen y se consideren válidos para medir la representatividad
agraria en la Comunidad Autónoma.
"En tiempos como estos más que nunca han que apelar al sentido
común y a la austeridad y no parece razonable que el Ministerio nos
empuje a celebrar un proceso electoral que es caro y para el que no está
prevista ninguna financiación pública, obligando a que se deteriore la
economía de las organizaciones de agricultores y ganaderos", ha
advertido Asaja.
Para la OPA, la Ley de representatividad nace para rellenar una
Legislatura marcada "por el cada vez más escaso presupuesto del
Ministerio de Agricultura, que le impide efectuar una política realmente
activa e inversora en el campo".
"Entre lo que dispone Bruselas y la ejecución, en manos de las
comunidades autónomas, el Ministerio se ha ido quedando sin competencias
y sin presupuesto, y ahora, con las arcas vacías, viene a ordenar un
patio en el que poco manda", ha lamentado Asaja.
Por último, Asaja ha expresado su confianza en que en el trámite
parlamentario haya "un vuelco total" de un proyecto "rechazado
masivamente por el sector". La organización ha pedido expresamente el
compromiso, defensa y apoyo de los representantes de la Comunidad
Autónoma en el Congreso y el Senado.
UPA-COAG
La Alianza UPA-COAG considera que el proyecto
de Ley de Representatividad del sector Agrario, aprobado este viernes
por el Consejo de Ministros, tiene "enormes carencias" en cuanto a
garantías democráticas en el procedimiento para determinar la
representatividad.
La Alianza, en un comunicado remitido a Europa Press, ha explicado
que el ya que el procedimiento que se fija para determinar la
representatividad no se basa en un proceso electoral conforme a la Ley
Electoral General -como es el que se desarrolla en Castilla y León-,
sino en una consulta popular "que deja enormes lagunas en cuestiones
esenciales" como el censo o la ubicación de las mesas electorales, o el
voto por correo.
Asimismo, UPA y COAG consideran que "no es de recibo" que el
Gobierno justifique esta propuesta legislativa en la necesidad de
"legitimar" la representatividad actual de las organizaciones, cuando la
misma está sustentada en la Ley 10/2009, que fue aprobada por
unanimidad de todos los grupos políticos de las Cortes Españolas hace
cuatro años.
Por ello, la Alianza considera "lamentable" que el ministro
plantee "una simple consulta popular" pero con consecuencias propias de
un proceso electoral, en materia de representatividad ante los
organismos públicos o de gestión del patrimonio sindical agrario.
En este sentido, para ambas organizaciones resulta llamativo que
la propuesta legislativa del ministro "o haya sido previamente
consultada con las comunidades autónomas, "ni siquiera las de su propio
partido" por lo que han precisado que el Ministerio "no hace sino
acrecentar la sensación de que lo que realmente busca es enredar y
tratar de obtener una representatividad más acorde a sus propias
preferencias, de tipo personal o político, independientemente de la
implantación real de las organizaciones entre los profesionales".
TEMAS RELACIONADOS: