Redacción | Lunes 30 de diciembre de 2013
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica
este lunes la declaración por la Unesco de la Reserva de la Biosfera del
Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar, que se extiende por 35.414,50
hectáreas del centro de la Península, en la provincia de Segovia.
La Reserva fue aprobada durante la XXV Sesión del Consejo
Internacional de Coordinación del Programa El Hombre y la Biosfera (MaB)
de la Unesco (CIC-MAB), celebrada los días del 27 al 30 de mayo de 2013
en París.
Según recoge la resolución estatal, ocupa desde las altas cumbres
de la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama hasta las zonas de
piedemonte. Se encuentra a once Kilómetros de Segovia capital y a 50 de
Madrid.
De la superficie total, el 61 por ciento corresponde al término
municipal de El Espinar, que comprende las poblaciones de El Espinar,
San Rafael, La Estación de El Espinar, Los Ángeles de San Rafael y los
barrios de Gudillos y Prados. El resto, al Real Sitio de San Ildefonso,
con sus núcleos de población de La Granja y Valsaín. La población total
de la Reserva supera los 15.000 habitantes.
La zonificación que presenta se distribuye en zona 'núcleo', con
una superficie de 5.296,75 hectáreas; la zona 'tampón', con 13.559,86
hectáreas, y el área de transición, con 16.557,91 hectáreas.
El texto recoge asimismo una descripción sintética. Según ésta, en
la zona del municipio del Real Sitio la Reserva ocupa una gran
depresión en forma de circo, que se abre hacia el norte sobre las
llanuras segovianas y que queda abrazada, por sus flancos oriental y
meridional, por un conjunto de alturas que comprende las cotas más
elevadas de esta sierra.
Los terrenos de El Espinar se extienden hacia el oeste desde su
límite con el Real Sitio de San Ildefonso, bordeando la Sierra de la
Mujer Muerta y limitando con el cordal de la Sierra de Guadarrama al
sur. En la zona oeste se cierra con las montañas que la separan de la
provincia de Ávila.
El territorio se caracteriza por una gradación altitudinal
completa de vegetación en óptimo estado de conservación y una gran
extensión de la superficie forestal (aproximadamente de 19.000
hectáreas).
Están representadas las formaciones vegetales de la vertiente
norte de la Sierra de Guadarrama, desde las zonas de cumbres con pastos
duros y formaciones de matorral rastrero adaptadas a condiciones
climáticas extremas, pasando por las formaciones de pino silvestre,
robledales, encinares, hasta las zonas aluviales con pastizales óptimos
para el aprovechamiento ganadero.
La población se concentra en las zonas de transición de la Reserva y es muy variable dependiendo de la estacionalidad.
El BOE publica asimismo la declaración de las reservas de la
biosfera de Las Mariñas Coruñesas y Terras de Mandeo, en Galicia, y de
Terres de l'Ebre, en Cataluña, además de la ampliación de la de
Ordesa-Viñamala, en Aragón.
TEMAS RELACIONADOS: