Balance del 2013
La organización agraria alerta de que los bajos precios pueden llevar a la desaparición de la remolacha y el vacuno de leche
Redacción | Lunes 23 de diciembre de 2013
La Unión de Campesinos en Valladolid ha
considerado este lunes insuficiente tanto el esfuerzo como los recursos
puestos en marcha para combatir los robos en el campo y, por ello, ha
pedido la aplicación de las modificaciones del Código Penal aprobadas en
este sentido.
Así lo ha puesto de manifiesto el presidente de la organización en
Valladolid, Nacho Arias, quien durante la rueda de prensa de balance
del año 2013 ha agradecido y reconocido el trabajo de la Guardia Civil
rural aunque ha considerado "absolutamente insuficientes" tanto las
medidas como el esfuerzo, punto en el que ha trasladado su deseo de que
el Plan ROCA "dé sus frutos".
La entrada en funcionamiento de las modificaciones realizadas en
el Código Penal permitirían, por ejemplo, que las personas que son
pilladas 'in fraganti' al día siguiente "no estén en la calle". "Estamos
hasta las narices", ha aseverado antes de advertir de que hay zonas en
las que se ha dejado de sembrar regadío, "que es lo que más fija
población y más riqueza crea".
Arias, quien ha sumado a este hecho la subida de la luz, lo que
hace "más rentable" dar de baja la luz y no regar, se ha referido
también a la situación de la Cámara Agraria provincial, que en la
actualidad es "económicamente viable", tiene "futuro" y podrá prestar
servicios a través de un sistema de copago establecido junto a los
agricultores.
Esta situación es distinta a la del pasado mes de enero, cuando la
Unión de Campesinos entró a formar parte mayoritaria de la Cámara,
momento en el que tuvieron conocimiento de la existencia de una deuda de
75.000 euros y una previsión de gastos de 181.000 frente a unos
ingresos previstos de 90.000 euros.
La "inviabilidad" de la situación llevó a tomar medidas
"drásticas" (cinco despidos, cierre de oficinas...) y a pedir un crédito
a Cajamar por valor de 170.000 euros en lo que ha sido una "lucha
importante y larga" en la que se ha barajado a venta de un terreno en
Nava del Rey para hacer frente al pago del crédito, suscrito a 15 años.
En la actualidad, con una subvención de 20.000 euros de la
Diputación para 2013 y pendientes de la de 2014, la Cámara se plantea,
por ejemplo, financiar inversiones a las juntas agropecuarias.
Bajos precios
Por su parte el coordinador de UCCL Valladolid, Valentín García
Fraile, ha advertido de que los bajos precios pueden llevar a la
desaparición de la remolacha y el vacuno de leche aunque esa tendencia
afecta también a los cereales.
En este último caso, la superficie cultivada de trigo ha alcanzado
las 80.000 hectáreas y 228.000 la cebada en un año con datos "bastante
buenos" en los que, por el contrario, los precios han caído cerca de un
30 por ciento por lo que, si se suma el hecho de que han subido la luz,
los fertilizantes y el gasóleo, entre otros, los rendimientos han
quedado en manos de los intermediarios.
Algo similar ha sucedido con el maíz, que sustituía al de
remolacha y otros cultivos, y con las oleaginosas, que han
experimentado caídas de precios de 50 a 30 céntimos en el caso del
girasol, mientras que la patata, de la que se han sembrado cerca de
6.000 hectáreas, 300 más que el pasado año, mantiene "precios decentes".
La remolacha ha perdido un 50 por ciento de la superficie
(contabiliza 8.500 hectáreas) por lo que, según García Fraile, ha pasado
de ser un "cultivo estrella" a encontrarse, a falta de "medidas
drásticas", en "peligro de extinción".
"Haciendo cuentas, los agricultores dejarán de cultivarla", ha
alertado antes de recalcar que las azucareras deberían de "poner más de
su parte" tras ver las cuentas de resultados y teniendo en cuenta que
"están olvidándose de los fundamental".
Por último y en referencia a los viñedos, el secretario de la
Unión de Campesinos en Valladolid ha destacado que la Denominación de
Origen Rueda ha sobrepasado, por primera vez, la producción de Ribera de
Duero con 98,8 millones de kilos recogidos frente a los 95,2 de Ribera
de Duero.
En Cigales se han recogido 8,2 millones de kilos, lo que hace, a
juicio de García Fraile, que no "remate" y que cada día haya menos
viticultores teniendo en cuenta, frente a ello, que la uva y los vinos
son "excelentes".
Asimismo ha ensalzado, en este sentido, que la regularización de
los trabajadores contratados para la vendimia haya sido del cien por
cien así como el incremento "muy importante" de la mano de obra,
especialmente nacional.
Cabaña ganadera
En lo que respecta a la cabaña ganadera, Valentín García Fraile ha
cifrado en 337.000 las cabezas de porcino existentes en 317
explotaciones y en 47.800 las de vacuno, de las que 13.200 son de leche
distribuidas en 92 explotaciones; en este punto, ha advertido de las
dificultades a las que se enfrentan los ganaderos de vacuno, que debido a
los bajos precios de la leche tienen dificultades para mantener las
explotaciones.
"Puede ser el siguiente sector a desaparecer", ha lamentado antes
de situar en 369.557 las cabezas de ovino distribuidas en 628
explotaciones y las 5.788 de caprino en 41 explotaciones y de poner de
manifiesto que cada año desaparecen estas instalaciones y también las
cabezas de ganado.
García Fraile ha reclamado la recuperación de la convocatoria de
ayudas de primera instalación para los jóvenes, medida que "se vendió a
bombo y platillo" y "fundamental" para el sector, y la de los seguros
agrarios, retirada el pasado año.
TEMAS RELACIONADOS: