El ex presidente del Gobierno ha presentado en León el libro
'Una alternativa al desembarco de Normandía en España. La trama de
espionaje organizada por la Embajada inglesa"
Redacción/Ep | Sábado 30 de noviembre de 2013
El expresidente del Gobierno, José Luis
Rodríguez Zapatero, ha recordado este viernes la importancia de la Ley
de la Memoria Histórica, llevada a cabo por su Gobierno como "una
importante arma de reconciliación".
El expresidente ha recalcado que "conocer, saber, el pasado de un
pueblo es un derecho y reconocer lo que sufrió gente, reparar las
injusticias es un deber" porque "la memoria no ofende, restituye".
Así lo ha explicado en León, durante la presentación del libro
'Una alternativa al desembarco de Normandía en España. La trama de
espionaje organizada por la Embajada inglesa', que saca a la luz el
Consejo de Guerra llevado a cabo en Oviedo (marzo, 1944) contra una red
de 56 espías liderada por el leonés Lorenzo Sanmiguel, alias Juan
Martínez, organizada y pagada por la Embajada inglesa de Madrid y el
Consulado inglés de Bilbao.
Zapatero ha calificado el libro como "una gran investigación que
va a hacer historia" porque ha abierto una hipótesis "inverosímil e
impresionante" sobre una alternativa española al desembarco de
Normandía.
Por esta razón, ha querido felicitar a los autores "por su
gran trabajo y tesón" para sacar adelante "este empeño" y por su
"capacidad de sintetizar y ordenar más de 10.000 folios".
Además, ha asegurado que espera que alguien "coja el testigo de
esta historia" porque "habrá tantas historias que desconocemos, tantas
personas a las que no se las habrá reconocido, tanto silencio que casi
es un ruido estremecedor".
Acompañando al ex presidente, han acudido a la presentación Felipe
Alfonso Canedo, Presidente de Aerle; Maxi Rey, coordinador de la obra
subvencionada por el Ministerio de la Presidencia; la coautora Tania
López y Javier Alfonso Cendón, hijo de la fallecida Encina Cendón, otra
de las redactoras de la obra junto a Silvia Gallo.
El contenido de la obra procede del Archivo Militar de El Ferrol,
digitalizado en 2008 por Aerle, organismo leonés especializado en la
búsqueda de archivos sobre personas desaparecidas en el entorno de la
guerra civil, dentro del programa estatal Memoria histórica.
TEMAS RELACIONADOS: