Ocio

Nora Navas: "A ver si de una vez por todas nos levantan el castigo y empiezan a respetar nuestro cine

Parafrasea a la recientemente fallecida Amparo Soler Leal con su "siempre nos quedará la cultura"

Un teatro Calderón casi lleno reconoce a los galardonados en las distintas secciones de la Seminci, que se clausura con 'Walesa'

Redacción/Agencias | Sábado 26 de octubre de 2013
La actriz catalana Nora Navas, galardonada este sábado con el premio a la Mejor Actriz de la 58 Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) ha trasladado su deseo de que se "respete" al cine español y ha parafraseado a la recientemente fallecida Amparo Soler Leal con su "siempre nos quedará la cultura".

Navas, que ha recibido el premio de manos de Alberto San Juan en reconocimiento a su papel en 'Todos queremos lo mejor para ella', de Mar Coll, ha dedicado el galardón a su hija, que hoy celebra su cumpleaños, y ha recordado a Coll, mujer "valiente e inteligente", antes de lamentar la "penita" que le dio saber que ayer tres amigos estuvieron solos en una sala de cine de Madrid.   

"A ver si de una vez por todas nos levantan el castigo y empiezan a respetar nuestro cine", ha reclamado la Navas, quien ha terminado su breve intervención con una frase de la recientemente fallecida actriz Amparo Soler Leal --"siempre nos quedará la cultura"-- que ha sido muy aplaudida por el público.   

La gala, que ha estado amenizada por la interpretación de temas como 'Calling you', 'Moonriver', 'My baby just cares for me' o 'Strangers in the night' por parte de la cantante Irene Valverde y el pianista Pau Álvarez y a la que han asistido rostros como Cristina Almeida o Rodolfo Sancho, ha comenzado con la entrega de los premios de Seminci Joven (junto con Miniminci ha reunido a 10.000 chicos en torno al cine) y Castilla y León en Corto para saltar, tras el galardón de Navas, a Tiempo de Historia.   

Nicolas Philibert, que se encuentra en México, ha escrito una carta de agradecimiento en la que ha recordado que su anterior desembarco en Seminci, en el año 1993, fue con 'El País de los Sordos' y que ahora es reconocido por 'La Casa de la Radio', lo que pone de manifiesto que sus cintas son variaciones sobre la palabra y el lenguaje, momento en el que ha mostrado su deseo de que la "exigencia" y el "servicio público" de Radio France, protagonista de su documental, vivan "por mucho tiempo" y ha advertido de la "fragilidad" de la diversidad.   

El director argentino Juan Taratuto ha recogido el premio de la Fipresci, oportunidad en la que ha recordado que pese a que sus tres primeras películas, cómicas, fueron recibidas con tibieza por la crítica, luego ésta lamentó su alejamiento de la comedia para rodar el drama 'La Reconstrucción', que es fruto de la transformación de su sufrimiento en película.   

Los premios de Punto de Encuentro, que no han contado con la presencia del ganador del primer galardón, Barmak Akram por 'Wajma (An Afghan Love Story)', han dado paso a la actriz española María Barranco, quien en el escenario del teatro Calderón ha entregado el premio como Mejor Actor al polaco Zbigniew Walerys por 'Papusza'.   

Walerys ha confesado que el recogido este sábado en Valladolid es su primer premio "en un festival de prestigio" y ha agradecido al jurado la valoración que ha hecho de su trabajo; no obstante, sus agradecimientos han llegado por triplicado ya que ha recogido también el premio de la Juventud para 'Papusza', momento en el que ha asegurado que a los directores les costó cinco años realizar la cinta, y el de Mejor Director, para Krzystof Krauze y Joanna Kos-Krauze, oportunidad en la que ha trasladado un mensaje de los dos creadores dedicado a todo el pueblo romaní, "a todos los gitanos y gitanas del mundo".

Agradecimientos a España   

Agnès Jaoui ha recogido el premio 'Miguel Delibes' al mejor guión de manos del guionista vasco francés y miembro del Jurado Internacional Thomas Bidegain y, en su intervención, ha trasladado su "felicidad" y ha declarado su amor a España. "Gracias al jurado, gracias al festival y gracias a España por ser España".   

Por su parte Gonzalo Miró ha entregado, como es tradición, el premio 'Pilar Miró' al Mejor Nuevo Director a Diederick Ebbinge, quien ha agradecido la "cálida acogida" que tuvo ayer la cinta por parte del público, mientras que Nacho Vigalondo, Senia Tostado y Blanca Romero han entregado los principales premios a los tres cortometrajes.   

La directora de 'Boles', ganadora de la Espiga de Oro, la eslovena Spela Cadez, ha subrayado que el premio le permite comprobar que su cometido, sobre el que todo el mundo le pregunta, tiene "sentido", mientras que el cineasta español José Luis Cuerda, quien ha bromeado sobre la "exageración" de haber elegido 'Amanece que no es Poco' como la mejor película española de los últimos 60 años, ha entregado la Espiga de Plata al mejor largometraje a Edward MacLiam, coprotagonista de 'Run & Jump'.   

Finalmente han sido el presidente del Jurado Internacional, el director haitiano Raoul Peck, y la actriz española Ana Torrent, integrante de este jurado, los encargados de entregar el máximo galardón de la Seminci, la Espiga de Oro, que ha recaído en la japonesa 'Una Familia de Tokio', de Yôji Yamada, de la que Peck ha destacado sus "valores universales" transmitidos a través "de una historia sencilla".   

El premio ha sido recogido por Adolfo Blanco, de A Contracorriente, distribuidora de la cinta en España, quien ha recordado que es la cuarta creación de Yamada que pasa por la Seminci desde 1986 y no ha descartado, pese a sus 82 años, que sea la última. "Estoy convencido de que volverá a competir y a ganar otra Espiga".   

Asimismo, Blanco ha tenido palabras de recuerdo para todas aquellas personas, un millón y medio, que a lo largo de esta semana, en concreto en tres días y con motivo de la Fiesta del Cine, han demostrado que les gusta el séptimo arte. "Es el arte más hermoso que existe", ha defendido antes de recalcar que 'Una Familia de Tokio' será disfrutada "por una amplia mayoría" de gente.   

Tras la entrega de premios y de manera previa a la proyección de 'Walesa, la esperanza de un pueblo', los asistentes de la gala han podido escuchar, a través de un vídeo, al director polaco Andrzej Wajda, quien ha afirmado que ha llegado el momento de recordar a la sociedad y al mundo entero "que fue un obrero polaco", Lech Walesa, quien provocó los cambios que propiciaron la caída del Muro de Berlín en 1989.   

Este hecho, ha incidido, permitió que una parte de Europa, la que se encontraba bajo poder soviético, "recuperara su libertad" hasta alcanzar "una Europa nueva y libre"; asimismo, ha recordado que a lo largo de su carrera y en forma de trilogía ya ha realizado trabajos que por primera vez "recogían la voz de los obreros" o ahondaban en la historia del sindicato Solidaridad y "la fuerza que representa la clase trabajadora".

TEMAS RELACIONADOS: