La empresa firma un acuerdo con UPA-COAG para adquirir la remolacha con una garantía de 42 euros por tonelada a los agricultores
Redacción | Viernes 20 de septiembre de 2013
La biorrefinería "multifuncional" que se
proyecta en Barcial del Barco (Zamora) supondrá una inversión de 106
millones, la creación de 65 empleos directos y "cientos" indirectos, y
estará lista para arrancar en 2016 o 2017.
Así se ha puesto de manifiesto durante una rueda de prensa en la
que se ha presentado y se ha firmado un acuerdo interprofesional entre
la Alianza UPA-COAG y la empresa Magdala & MF Investment --promotora
de la planta-- que, entre otros aspectos, garantiza un precio "mínimo"
de 42 euros por tonelada de remolacha que se adquiera para el
funcionamiento de la instalación --el mismo que para la producción de
azúcar, que tiene una subvención por tonelada de algo más de 9 euros--.
Esta cuantía se puede aumentar en función del grado de polarización de
la raíz.
El coordinador ejecutivo de Magdala, Vicente Merino, ha explicado
algunos detalles del proyecto de esta biorrefinería, que funcionará
entre octubre y marzo con remolacha, con unas 3.600 toneladas diarias, y
con cereal en el resto del año --unas 1.000 toneladas diarias-- para
una producción de 120.000 metros cúbicos de bioetanol anuales.
Merino ha incidido en que la fábrica, que no requiere subvenciones
ni primas para ser rentable, supondrá al año más de 100 millones de
euros en impuestos, de los que 88 procederían del etanol y
aproximadamente el 58 por ciento repercutiría en Castilla y León.
Sin embargo, el coordinador de este proyecto ha hecho hincapié en
el carácter "estratégico" de esta factoría porque desde el punto de
vista agrario dará "solución" a la última reforma de la Organización
Común de Mercado (OCM) del azúcar, que supuso la pérdida de 32.000
hectáreas de cultivo de remolacha (de 2005 a 2013 se ha pasado de 53.000
a poco más de 22.000 hectáreas).
A este respecto, el coordinador de COAG, Aurelio Pérez, ha
destacado que se plantarán 6.000 hectáreas para el funcionamiento de
esta planta, lo que supondrá recuperar algo más de lo que se ha perdido
de este cultivo en los últimos tres años. Esta cantidad podría suponer
25 millones de euros de volumen económico para el sector remolachero, ha
concretado.
Pero además Vicente Merino considera que tanto el proyecto como el
acuerdo firmado con UPA-COAG, que supone los "cimientos" de la planta,
es estratégico porque supone una reindustrialización, fijación de
población, pero también un apoyo a la ganadería "por las ingentes
cantidades de pienso que este tipo de industria produce".
Industria farmacéutica
El coordinador ejecutivo de Magda ha señalado que este tipo de
producto no incide en el canal alimentario y desde el punto de vista
energético el bioetanol --producto químico complementario de la
gasolina-- también puede tener utilidad en otros campos de la química
para la industria farmacéutica, bioplásticos o como sustituto para
fabricar otros derivados del petróleo.
Asimismo su característica de "estratégico" se extiende también al
punto de vista ambiental, ya que va a permitir avanzar hacia el
"residuo cero", ya que en una etapa avanzada se pueden buscar otro tipo
de utilización de los residuos.
Por su parte, el secretario general de UPA, Julio López, ha
destacado el hecho de que el proyecto sirva para recuperar el tejido
productivo de la remolacha, pero además ha incidido en lo bueno que será
también para otros servicios que funcionan alrededor del cultivo como
el transporte.
A este respecto, en la presentación del proyecto se ha indicado la
importancia del transporte que supondrá la puesta en marcha de la
biorrefinería si llegan a la misma 3.600 toneladas diarias de remolacha,
ya que se transportan entre 20 y 25 en cada camión.
López también ha señalado el acuerdo marco interprofesional que se
ha firmado, en el que se recogen todas las características del proyecto
y se da garantías a los agricultores, los remolacheros, pero también a
los sectores en los que se crearán puestos de trabajo indirectos.
"No estamos dispuestos a que desaparezca la remolacha", ha
señalado el secretario general de UPA, quien ha añadido que están
"hartos de especuladores" y de que llegue gente "a sacar sangre a
agricultores y ganaderos".
Julio López ha señalado además que se trata de no ir encaminados
al "monocultivo", que es "perjudicial" para el sector agrario de la
Comunidad.
TEMAS RELACIONADOS: