Martes 10 de septiembre de 2013
La Consejería de Sanidad implantará en todo el
sistema castellanoleonés las pruebas de detección precoz de cáncer de
colon en el mes de noviembre para los pacientes de 65 a 69 años, para su
extensión progresiva a la población de entre 50 y 69, que actualmente
es de 608.520 personas.
Así lo ha expresado este martes el consejero de Sanidad, Antonio
María Sáez Aguado, quien ha recordado que el compromiso alcanzado en el
último Consejo Interterritorial de Salud es la total implantación de
este programa en un periodo de diez años, cuando se cubriría a la
población objetivo (de entre 50 y 69 años).
Sáez Aguado se ha expresado así minutos antes de comenzar la
reunión del Consejo Castellano y Leonés de Salud, que sustituye al
anterior Consejo Regional de Salud y ha celebrado este martes su reunión
constitutiva, en la que ha abordado diferentes temas.
Entre otras cuestiones, se ha informado de la implantación
progresiva --se va reduciendo el tramo de edad de cinco en cinco años--
de este programa de detección de cáncer de colon tras su pilotaje en
Medina del Campo (Valladolid) y Soria.
La prueba consiste en la detección de sangre en heces, tiene un
coste de 3,96 euros y se estima en un 7 por ciento los positivos que se
podrían detectar entre la población de 65 a 69 años, aunque es inferior
en el resto de tramos de edad que se incluirán en el programa.
El consejero ha explicado que, en caso de positivo, se practicaría
una colonoscopia par comprobar si hay algún problema, lo que tendría un
coste de 404 euros por persona.
CAMBIOS EN PRESTACIONES
Esta es una de las prestaciones que se incluyeron en la cartera
básica de salud, junto a otras los cambios en la reproducción asistida,
el cribado neonatal de algunas enfermedades --se incluyen cuatro
nuevas-- y algunas modificaciones en el cribado de cáncer como la
modificación de edades en el 'screening' y detección de cáncer de mama o
el citado de colon.
En el caso del cribado neonatal de algunas enfermedades, cuya
introducción han recomendado los expertos, su diagnóstico requiere
espectrometría de masas, tecnología que supone una inversión inicial de
400.000 euros y un mantenimiento de unos 70.000 al año.
Además de informar sobre estas cuestiones, el Consejo también ha
abordado el proyecto de orden que "se aprobará pronto" en el que se
regula la atención continuada de las oficinas de farmacia, es decir, las
"farmacias de guardia", de manera que se establecen determinados tramos
horarios de mínimos a los que pueden optar, los productos de obligada
dispensación o su concentración en función de las diferentes áreas de
salud, con atención a criterios de población y accesibilidad.
Sáez Aguado ha incidido en que se trata de reforzar la idea de que
hay medicamentos que se dispensan en los propios centros de salud en
Atención Primaria, de forma que se tiene garantizado el acceso a
medicamentos también en situaciones de guardia.
El nuevo Consejo de Salud ha recibido también información sobre el
último barómetro sanitario de 2012 del Ministerio de Sanidad o sobre el
estudio de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad
Pública, que sitúa a Castilla y León entre los cinco mejores sistemas
autonómicos. Asimismo, se ha informado sobre el proyecto de decreto que
regulará el Área de Salud de Valladolid y el de gestión clínica.
REUNIÓN CONSTITUTIVA
Esta reunión ha supuesto la constitución del Consejo Castellano y
Leonés de Salud en sustitución del Consejo Regional que había hasta
ahora, el cual simplifica así sus órganos de participación.
Este nuevo órgano asume las funciones que desarrollaban el Consejo
Regional de Salud y el Consejo General de la Gerencia Regional de Salud
y aumenta de 34 a 49 el número de miembros del pleno para ampliar la
participación de colectivos ciudadanos en la sanidad, las organizaciones
de la discapacidad y las representativas del movimiento vecinal (entran
a formar parte la Confederación de Asociaciones de Vecinos, Cermi
Castilla y León y la Federación de Diabéticos en representación de
pacientes).
El consejero ha explicado que así se da impulso a la participación
de los sectores de la sociedad en la definición y orientación de las
políticas sanitarias de la Comunidad mediante un órgano con algunas
funciones específicas de información sobre programas o presupuestos, por
ejemplo.
En concreto, el nuevo reglamento del Consejo redefine sus
funciones, que se centran en asesorar y formular propuestas a los
órganos de dirección y gestión del sistema de salud de Castilla y León
en materia sanitaria, a iniciativa propia o a petición de los referidos
órganos; informar sobre necesidades detectadas y proponer prioridades de
actuación, velando por el uso eficiente de los servicios públicos; y
conocer el anteproyecto del Plan de Salud, las modificaciones del mapa
sanitario, el anteproyecto del presupuesto de la Gerencia, etcétera.
Además de la ampliación del número de representantes en el
plenario, el Consejo cuenta con una Comisión Permanente compuesta por 14
integrantes que ejercerá las funciones que en ella delegue el pleno,
todo ello con el fin de disponer de un órgano más reducido y ágil para
el tratamiento de cuestiones más centrada en ámbitos de gestión.