Los asalariados de Castilla y León han realizado 2,1 millones de horas extra durante 2012, aunque menos que el año anterior
Redacción | Lunes 09 de septiembre de 2013
Los profesionales de Castilla y León han realizado durante 2012 más de
2,1 millones de horas extras, una cifra inferior a la registrada el curso anterior, cuando
superaron los 2,6 millones, lo que supone un dencenso del 16%.
Las horas extraordinarias
realizadas por cada trabajador castellano y leonés han descendido de media más de
un 8% respecto a los datos de 2011, pasando de 3,5 a 3,2 en un año, según el informe realilzado por Randstad, por encima del conjunto del estado de 2,3 horas.
Con los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad
Social, Randstad ha detectado que los trabajadores ocupados españoles
realizaron en 2012 un total de 38.729.000 horas extras reguladas, lo que supone
un descenso de un 11,5% respecto a 2011, que ascendió a 43.270.000.
En
el caso de los datos analizados por Randstad para Castilla y León, se aprecia
que los trabajadores de esta comunidad autónoma realizaron 2.190.600
horas extraordinarias, lo que se equivale a un descenso mayor al 16%, ya que en
el 2011 esta cifra ascendió hasta superar los 2,6 millones (2.628.600). Además, Cada
trabajador de Castilla y León realiza un 8,5% menos de horas extras que el año
anterior.
Si
se desciende hacia los datos por comunidades autónomas, Randstad detecta que
Castilla y León se sitúa por encima de la media nacional en el número de horas
realizadas por cada trabajador, con 3,2 en 2012. Navarra, Aragón y Cataluña son las
regiones donde cada profesional ocupado realiza más horas extraordinarias,
todas ellas en torno a 3,4 horas más de lo estipulado en sus jornadas
laborales.
Según
datos extraídos del informe internacional "Adaptarse al cambio" de CIETT, que
analiza las políticas implementadas por el sector privado para afrontar
periodos con un intensa carga de trabajo, el 54% de las empresas opta por
medidas de flexibilidad interna (cambio de horarios, turnos, mayor volumen de
horas, entre otras), el 8% no realiza el trabajo y el 12% se declina por otras
soluciones de flexibilidad externa, entre las que destaca los servicios de una
agencia de colocación privada.
Aparte
de equilibrar la carga de trabaja entre la estructura laboral de la
organización, la opinión de los encuestados pone de manifiesto la activa
dinamización del mercado que supone la intermediación de las empresas de
recursos humanos. En este sentido, las conclusiones del informe indican que el
62% de las empresas no hubieran creado puestos de trabajo sin la ayuda de los
servicios privados de empleo.
Este
dato refleja el grado de adaptación y flexibilidad de los profesionales
provenientes de empresas de trabajo temporal, que complementan, en muchas
ocasiones, la actividad laboral de aquellos empleados con más experiencia en su
sector. Cabe destacar, además, la adecuación del horario de trabajo acordado
por contrato y la jornada laboral real de estos trabajadores. Una optimización
de los recursos humanos repercute en una disminución en el número de horas
extraordinarias realizadas.
TEMAS RELACIONADOS: