Clemente compromete un plan de
apoyo al cooperativismo con "medidas innovadoras"
Redacción | Miércoles 04 de septiembre de 2013
La Consejería de Agricultura y Ganadería
creará una central de compra de piensos como medida "muy importante y
necesaria" para concentrar todas las sinergias que tiene la compra de
imputs por parte de los fabricantes y abaratar costes, sobre todo en el
sector lácteo "donde más difícil es encajar los costes de producción con
los precios de venta".
Así lo ha anunciado la consejera de Agricultura, Silvia Clemente,
momentos antes de clausurar este miércoles una jornada sobre
cooperativismo agrario en la que Clemente ha comprometido un plan de
apoyo al cooperativismo con "medidas innovadoras" como la puesta de esa
central de compra de piensos.
Además y de la mano de la PAC, Castilla y León incentivará el
cultivo de guisantes secos o proteagionosos desde el convencimiento de
que pueden sustituir a la soja. Clemente ha abogado por incentivar una
producción que hará a la Región "menos dependiente" de la soja
procedente de otros continentes para lo que se creará un modelo de
contrato para asegurar a los fabricantes el tipo de guisante y los lotes
homogéneos que tienen que producir a lo que se sumará la creación de un
soporte de apoyo técnico para elaborar itinerarios para conseguir la
máxima rentabilidad del cultivo.
Agente dinamizador
Del mismo modo, la consejera ha anunciado la puesta en marcha de
medidas de carácter horizontal, como la figura del "agente dinamizador
del cooperativismo" que se especializará en la localización de
necesidades en el territorio para ponerlas en común en la búsqueda de
compra de suministros y de productos de fabricación que abaraten los
costes.
Por último, se ha comprometido a crear un foro en la web para los
cultivadores del guisante seco y para las necesidades cooperativas al
que sólo tendrán acceso los interesados en obtener información común.
Según ha precisado la consejera, este plan de apoyo al
cooperativismo será aprobado en el último trimestre del año para su
puesta en marcha a principios de 2014 con aplicación hasta 2015. Al
igual que el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
Miguel Arias Cañete, la consejera castellanoleonesa ha reconocido que
las cooperativas españolas se tienen que comparar con las europeas.
Silvia Clemente ha aprovechado la ocasión para destacar el trabajo
de la Junta de Castilla y León en pro del mundo cooperativo, un
"objetivo primordial" para la política agraria de la Comunidad al que se
han destinado más de 40 millones de euros entre 2007 y 2012 para el
fomento del cooperativismo en distintas líneas con iniciativas
"novedosas" para la concentración de la oferta en sectores destacados
como el ovino de leche o el lechazo.
La consejera ha hecho especial hincapié en el resultado "más
exitoso" registrado en torno a la leche de oveja, con un 70 por ciento
de la producción nacional donde "todo esfuerzo en la concentración es
pequeño" para poder conseguir mejores precios en el mercado y lograr que
la capacidad de concentración esté muy concentrada.
Clemente ha puesto el Consorcio de Promoción del Ovino, con un 36
por ciento de la producción regional, 125 millones de litros y una
comercialización de 100 millones de euros/año, como ejemplo a seguir en
Castilla y León si no se consigue la fusión de cooperativas. El modelo
alternativo pasa en concreto por la creación de cooperativas tractoras y
de cooperativas colaboradoras que dan fuerza en la negociación y
permite rendimientos económicos más interesantes para los socios.
Reconocimiento al Ministerio
Por otro lado, la consejera ha aprovechado la presencia del
ministro de Agricultura para reconocer la labor llevada a cabo por el
Gobierno de la nación en la negociación de la PAC con el cumplimiento
expreso de las expectativas de Castilla y León y que se materializarán
con la comarcalización agraria.
"Es uno de los grandes logros de la aplicación nacional de la
política europea", ha afirmado Clemente, que ha reconocido asimismo el
logro de Cañete para no aplicar en España una convergencia de tarifas y
de ayudas que habría llevado a la distorsión y a la redistribución de
fondos entre comunidades autónomas y sectores.
TEMAS RELACIONADOS: