Redacción | Miércoles 28 de agosto de 2013
La Alianza UPA-COAG ha censurado que la gran
distribución utilice el pollo como producto reclamo y lo venda por
debajo de los costes de producción y ha asegurado que el sector avícola
de Castilla y León, que cuenta con aproximadamente 400 explotaciones, se
encuentra en una situación "crítica" debido a los bajos precios que se
les paga y por los altos costes de producción.
Según las organizaciones agrarias, se estaría ante "un pacto
oculto" de algunas superficies comerciales que venden esta ave a una
media de 2,15 euros/kilo, mientras que el Ministerio de Agricultura
reconoce que debería costar un 20 por ciento más en función de sus
costes de producción (2,70 euros/kilo).
"Se trata de un abuso en toda regla por parte de la distribución
que está poniendo al límite a las aproximadamente 400 explotaciones
avícolas de carne que hay en Castilla y León", han asegurado UPA y COAG.
En este sentido, han añadido que la situación es que las grandes
marcas de supermercados "aprietan" a las distribuidoras y a los
mataderos, y estos a la vez "ahogan" a los productores, que se
convierten en el último eslabón de la cadena comercial, y "sobre los que
repercute directamente la asfixia económica que sufren actualmente los
avicultores".
Costes
Además, han indicado que los precios que se pagan actualmente al
productor son muy similares a los del año y sin embargo los costes
(piensos, calefacción, higiene) se han multiplicado en los últimos meses
de forma exponencial, sin que el ganadero pueda repercutirlo.
Así, la Alianza denuncia que "una vez más la Distribución esté
banalizando un producto de primera necesidad como el pollo y esté
destruyendo valor a lo largo de la cadena".
En esta línea, ha añadido que hay que tener en cuenta que durante
estos meses de verano el sector productor de pollos reduce la oferta de
carne como consecuencia de las condiciones meteorológicas y ofrece
animales de menor peso. Este hecho supone que cada semana hay entre un
20 y un 25 por ciento menos de carne en el mercado que en cualquier otra
semana del año.
Sin embargo, aseguran que ni la reducción de la oferta ni el
tradicional aumento del consumo derivado de la presencia de más personas
en el país en los meses de verano ha permitido que estas grandes
cadenas de la distribución establezcan un precio de venta al público
superior a los costes de producción que marca el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, según los informes del
Observatorio de Precios.
Ante esta situación, la Alianza UPA-COAG pide al Ministerio que
arbitre medidas de actuación "para no permitir la venta a pérdidas" y ha
solicitado a la Comisión Nacional de Competencia que investigue el
posible acuerdo entre las diferentes cadenas de la distribución para
mantener un precio de venta bastante más bajo que el del coste al final
del canal comercializador.
TEMAS RELACIONADOS: