1.100 kilos de legumbres y 34 cocineros en la cita anual de la Granja
Clemente muestra el apoyo de su departamento a un producto que está a la espera de obtener su figura de calidad
Redacción | Martes 27 de agosto de 2013
Alrededor
de 11.000 personas se han congregado este martes en la Pradera del
Hospital de La Granja (Segovia) para participar en la tradicional
'judiada', una cita gastronómica popular en la que se degustan
centenares de kilos de la legumbre típica de esta localidad del Real
Sitio de San Ildefonso enclavada a los pies de la Sierra de Guadarrama,
en un territorio recientemente declarado Reserva de la Biosfera por la
Unesco.
El Ayuntamiento del Real Sitio se mantiene a la espera de obtener la Marca de Garantía para sus judiones, un sello que permitirá
promocionar la legumbre como un exponente en la gastronomía segoviana y
garantizar el origen y la calidad de su materia prima.
La consejera de Agricultura y Ganadería de Castilla y León, Silvia Clemente, quien cada año acude a esta multitudinaria celebración, ha
informado de que el pasado mes de julio el Consistorio presentó la
solicitud, el estudio justificativo y el correspondiente reglamento de
uso de la marca y que, una vez se cumplan las exigencias legales
establecidas, su departamento deberá emitir el informe necesario para
alcanzar el reconocimiento.
La consejera ha señalado en declaraciones recogidas por Europa
Press el "acierto" que supone proteger los productos bajo una marca de
calidad en un momento en que estas figuras están experimentando un
importante crecimiento. Según ha cifrado, generan un volumen de negocio
de cerca de 800 millones y en los últimos cuatro años han registrado un
aumento del 36 por ciento en su valor económico.
La titular de Agricultura ha felicitado al alcalde del Real Sitio,
José Luis Vázquez (PSOE), por la puesta en valor del judión a través de
la cita gastronómica de San Luis, así como por el liderazgo del
Ayuntamiento a la hora de conseguir la marca de garantía. Al mismo
tiempo, ha querido mostrar todo el apoyo de la Consejería como órgano
competente para tutelar las figuras de calidad.
Con 59 figuras alimentarias, Castilla y León es una de las
comunidades junto con Andalucía que encabezan el ranking en calidad
alimentaria en España. Sólo la Región cuenta con más distinciones de
calidad que 13 países de la Unión Europea, según ha resaltado Clemente.
34 cocineros
Este año durante la multitudinaria 'judiada' se han consumido
1.100 kilos de legumbres, que han permanecido en remojo durante dos días
en grandes cubas y han comenzado a prepararse hacia las 5.00 horas de
esta madrugada junto con 500 kilos de oreja y morro de cerdo, 450 kilos
de chorizo, 180 de morcilla, 150 de codillo de jamón, 300 de cebollas,
45 de ajos, 50 litros de aceite de oliva, 12 kilos de pimentón, sal y
laurel.
Un grupo de profesionales de la Asociación de Cocineros de Segovia
y Provincia, integrado por 34 personas, ha cuidado durante toda la
mañana de las grandes ollas en las que se preparan las judías, que han
concluido su cocción en torno a media mañana, ya que posteriormente es
preciso que el plato repose durante unas horas.
Cada uno de los comensales ha recogido una bandeja de cartón con
pan, bebida, una ración de judiones y fruta. En esta ocasión, la
cooperativa Cofrubi ha aportado gratuitamente las manzanas para el
postre. Tras la comida, los asistentes han disfrutado de una siesta en
el campo o un paseo para hacer la digestión.
La 'judiada' ha contado este año con la presencia del secretario
de Organización del PSOE, Óscar López, que es asiduo a este encuentro
desde que fuera elegido diputado por Segovia por primera vez, en 2004,
así como con el secretario general del PSCyL, Julio Villarrubia, y
representantes la sociedad segoviana y Castilla y León.
La primera edición de la 'judiada' se celebró en 1976 como una
comida entre amigos organizada por la peña El Garbanzo con motivo de las
fiestas patronales y desde entonces se ha celebrado cada año
coincidiendo con las fiestas de San Luis.
La Granja y Valsaín, municipios que integran el Real Sitio,
producen anualmente cerca de 10.000 kilogramos de judiones, si bien la
comarca que delimitan los términos de Valsaín, Hontanares y Caballar
alcaza una cifra de producción de 50.000 kilos.
Las cualidades propias del judión de La Granja se deben tanto a su
composición como al suelo y al clima de la zona, que influyen de forma
directa en la calidad del producto. Se trata de las semillas de tamaño
más grande en su categoría de consumo y con la relación longitud/anchura
más baja, por lo que posee una peculiar forma entre oval y rectangular
bastante aplastada.
TEMAS RELACIONADOS: