Se reactiva la gresca entre el Ministerio y la Consejería de Agricultura
-La reunión técnica del viernes, lejos de limar diferencias, demostró las discrepancias entre ambas administraciones-El departamento de Silvia Clemente mantiene que la deuda del Magrama con Castilla y León supera los 26 millones
Redacción | Lunes 24 de junio de 2013
Aunque tras la reunión que mantuvieron la pasada semana en Madrid el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y la consejera de Agricultura, Silvia Clemente, con el ministro del ramo, Miguel Arias Cañete, todo parece indicar que la situación se había reconducido, lo cierto es que las posiciones y, por lo tanto, las diferencias, se mantienen firmes.
Según han señalado fuentes de la Consejería de Agricultura, la Junta de Castilla y León ha reiterado su
oposición al planteamiento del Ministerio de que las obras ejecutadas
por la Sociedad de Infraestructuras Agrarias SEIASA S.A. en
modernización de regadíos sean consideradas como aportación del Gobierno
Central al Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León.
Las mismas fuentes señalan que ambas administraciones siempre han estado de acuerdo en que esta
sociedad se pueda beneficiar de los fondos europeos FEADER incluidos en
el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013, por lo que
la Consejería de Agricultura y Ganadería la incluyó como beneficiaria
de estos fondos y así reducir la aportación de los regantes en estas
obras.
Sin embargo, "la Consejería de Agricultura y Ganadería no entiende ni
acepta que el Ministerio, este año, por primera vez desde hace tres años
que lleva ejecutándose esta medida, pretenda contabilizar como
aportación suya el anticipo que la sociedad realiza para ejecutar una
parte de la obra, y que es devuelto por los regantes en 25 años a partir
del año 26 desde la conclusión de las obras.
El convenio que la Consejería de Agricultura y Ganadería suscribió en
el año 2009 con SEIASA para garantizar la ejecución de un número
importante de obras de modernización de regadíos en Castilla y León, se
refiere exclusivamente a que la empresa pública citada pueda emplear
fondos europeos FEADER pertenecientes al Programa de Desarrollo Rural de
Castilla y León. La aportación de fondos que realiza la Sociedad para
obtener la financiación europea son reembolsados posteriormente por los
regantes, en consecuencia no se puede considerar aportación del Estado
al Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León como el Ministerio
ahora pretende.
Según la Consejería, "el Ministerio no busca otra cosa, sino reducir la
aportación que tiene comprometida en el programa de Castilla y León al
haber considerado estas cantidades como computables en su participación".
Esto, aseguran, podría suponer un agravio respecto a otras comunidades
autónomas que no han incluido a la Sociedad como perceptora de fondos
FEADER, y causa un grave perjuicio para el cumplimiento de las medidas
incluidas en este programa financiado con fondos europeos, por lo que la
Consejería de Agricultura y Ganadería ha manifestado su desacuerdo con
esta interpretación dada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente que es por otra parte absolutamente nueva ya que el
convenio se suscribió en 2009, y en ningún momento se había planteado
esta interpretación del mismo.
Balance
El programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007/2013 contaba
con un gasto público presupuestado inicialmente de 2.000 millones de
euros financiado con 849 millones de euros por fondos europeos
provenientes del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) y el
resto, en un 50 %, por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente y por la Junta de Castilla y León. En concreto, el pasado
año se ejecutaron, a través de este Programa, 206 millones de euros, lo
que supone que en total, desde el comienzo del periodo de vigencia, se
han ejecutado 1.274 millones de euros, situándose Castilla y León entre
las principales comunidades autónomas en ejecución del programa, con el
70 % del total previsto.
Este programa cuenta con diversas líneas de apoyo al sector
destinadas a favorecer la instalación de jóvenes agricultores en el
sector primario, fomentar la competitividad de las explotaciones a
través de su modernización, ayudas a la mejora del medio ambiente, del
entorno rural y de la calidad de vida en las zonas rurales y a la
ejecución de los programas de desarrollo local que existen en la
Comunidad y que son gestionados por los grupos de acción local.
Los 1.274 millones de euros se han dedicado principalmente a la
puesta en marcha de medidas dirigidas al aumento de la competitividad
agraria y agroindustrial, destinándose para ello 548 millones de euros,
el 46,2 % del total. De esta forma se ha garantizado el apoyo a aquellos
emprendedores que habían solicitado una ayuda para realizar una
inversión en el sector agrario o agroalimentario.
Las medidas tomadas en estos cinco años han conseguido el
rejuvenecimiento del sector a través de la instalación de 2.180 jóvenes
agricultores y un cambio estructural en 4.292 explotaciones; el apoyo en
materia de asesoramiento a 5.046 agricultores; la modernización de
8.318 explotaciones; el aumento del valor añadido en 646 empresas
agroalimentarias; la mejora de infraestructuras agrarias de 76 zonas.;
la contribución al mantenimiento de la actividad agraria en 32.632
explotaciones; el desarrollo de medidas agroambientales en más de 1,8
millones de hectáreas; la mejora del bienestar animal en 583
explotaciones; la forestación de cerca de 30.000 hectáreas; la
conservación y mejora de bosques a través de contratos con sus gestores
en 493 zonas; la ejecución de 2.829 acciones de prevención de incendios o
recuperación de zonas quemadas; la ejecución de 72 proyectos de
inversión en Red Natura; la ejecución de 991 proyectos que llevan a cabo
los 44 Grupos de Acción Local que existen en la Comunidad.
Se deben 26 millones
Las aportaciones tanto del Ministerio como de la Junta, según
establece el Programa, son necesarias para la llegada de los fondos
europeos. Por este motivo, a principios de cada año, desde la Junta de
Castilla y León se remite a ambas administraciones, un Plan de
previsiones de fondos y las fechas a efectuar dichos pagos al sector.
Desde el 1 de enero de 2013 hasta el 3 de junio de 2013 la Junta de
Castilla y León en su condición de organismo encargado de realizar los
pagos ha remitido al Ministerio peticiones de fondos por un importe de
44.311.518 euros.
Sin embargo, de esas peticiones de fondos, el Ministerio sólo ha
transferido 17.693.365,09 euros, por lo que está pendiente de transferir
26.618.153,26 euros. Al no disponer de todos los fondos del Ministerio,
no se han podido realizar el pago de todos los expedientes que estaban
listos para ser abonados. Además y para no perjudicar a miles de
agricultores y ganaderos afectados, la Junta de Castilla y León,
considerando sus posibilidades financieras, y en los pagos realizados
hasta ahora, ha adelantado fondos por valor de 10.492.808 euros que
debería haber aportado el Ministerio Estas cantidades han sido
reconocidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente en la reunión mantenida entre ambas administraciones, celebrada
en Valladolid el pasado viernes 21 de junio para revisar la situación
actual de los pagos.
Incluso el propio Ministerio, en la reunión de autoridades de Gestión
de los Programas de Desarrollo Rural, el pasado 19 de febrero,
reconocía el déficit en los presupuestos con los PDR, cuantificaba la
cantidad necesaria en unos 300 millones de euros y se comprometía a
intentar buscar el dinero para hacer frente a los pagos. El Ministerio,
en las reuniones celebradas, se ha comprometido a transferir los fondos
pendientes a Castilla y León con la máxima celeridad posible.
TEMAS RELACIONADOS: