El consejero de Sanidad espera presentar en febrero el decreto sobre gestión clínica
La Consejería y las universidades firman un convenio para adaptar casi 4.000 plazas para prácticas de estudiantes
Redacción/Agencias | Miércoles 09 de enero de 2013
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, ha abogado este miércoles por hacer compatibles unos
niveles de demora "asumibles" en las listas de espera y los conciertos
con centros sanitarios, ya que estos se han recuperado tras un
replanteamiento de la situación motivado por un repunte en las listas.
Sáez
Aguado ha recordado que en el plan económico y financiero que ha
presentado la Junta se han reducido en una cantidad "muy importante" los
fondos destinados a concertación para intervenciones quirúrgicas y
pruebas diagnósticas.
Sin embargo, se ha producido un repunte
en las listas de espera y se ha planteado recuperar los conciertos, de
manera que se trata de hacer compatibles las concertaciones y al mismo
tiempo los niveles de demora, que sean "asumibles", sobre todo para
casos graves como procesos oncológicos o cirugías cardiacas, que se
establece en un máximo de 30 días.
Por su parte, se trata de
jerarquizar otros procesos en función de lo que afecten a la calidad de
vida y como ejemplo ha puesto los 432 pacientes que se encuentran a la
espera de operaciones de fimosis, que no pueden tener la misma atención
que una sustitución de cadera.
Por eso, se activarán los
conciertos con los centros privados en la medida en que se necesite
según la evolución de las listas de espera y la actividad con recursos
propios en centros hospitalarios.
A este respecto, ha incidido
en que en el último año se ha producido un incremento de un 5 por
ciento de la actividad quirúrgica, pero no es suficiente para absorber
toda la que se realizaba mediante conciertos, pero esperan aumentar esta
actividad en centros propios.
Sáez Aguado ha aclarado que se
analiza habitualmente cuando se ven datos de actividad y demora y ha
indicado que se seguirán analizando porque los últimos datos se refieren
hasta septiembre y en verano se reduce la actividad, pero además
depende de los centros concretamente ya que, por ejemplo, recientemente
se ha producido el traslado al Hospital de Burgos, que incide en ello.
Por otra parte, el consejero ha asegurado que espera que en las primeras semanas
de febrero se presente el decreto mediante el que se regula la gestión
clínica y que incluye incentivos, algunos de ellos económicos, pero
fundamentalmente de tipo profesional o investigador.
Sáez
Aguado ha explicado que todavía se negocia la promoción de la gestión
clínica, pero ha aclarado que no siempre se establecen incentivos de
tipo económico.
El consejero ha recordado que la gestión
clínica tratará de dar mayor capacidad de decisión a los profesionales y
una mayor autonomía para mejorar la gestión de los recursos, lo que se
tratará de incentivar mediante cuestiones profesionales, investigadores,
etcétera, aunque también habrá de tipo económico.
Convenio
La Consejería de Sanidad y las cuatro universidades públicas de Castilla y León han suscrito este miércoles un convenio que permitirá mejorar y adaptar a Europa casi 4.000 plazas de prácticas en centros sanitarios para universitarios de estudios relacionados con Ciencias de la Salud, así como otro acuerdo para fomentar hábitos de vida saludable entre estos estudiantes.
El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, y los cuatro rectores, José Ángel Hermida (León), Daniel Hernández Ruipérez (Salamanca), Marcos Sacristán (Valladolid) y Alfonso de Murillo (Burgos), han firmado estos convenios en la sede de la Consejería.
Así, el primero de los convenios, ha explicado el consejero, supone modificar la regulación en materia "fundamentalmente" de formación de estudiantes de las distintas especialidades de Ciencias de la Salud (medicina, enfermería, fisioterapia, nutrición, odontología, etcétera), tanto en grados como máster y doctorado para que puedan formarse en centros e instituciones sanitarias dependientes de la Gerencia Regional de Salud.
Sáez Aguado ha recordado que la formación de estos profesionales tiene una "particular característica" que es la necesidad de realizarse en el entorno sanitario, ya que está vinculada a la atención al paciente.
Mediante este convenio se adaptan las plazas, que ascenderán a casi 4.000, a las necesidades universitarias que "derivan" del nuevo espacio europeo, ha indicado el consejero, quien ha añadido que además se establecen "reglas compartidas" en las que se determinan cuáles deben ser las necesidades docentes y la capacidad que tiene la Junta en las instituciones sanitarias donde se realizan las prácticas.
Por otro lado, también se ponen unas reglas para la acogidas de estudiantes en centros sanitarios, ya que a veces están "un poco perdidos" cuando inician las prácticas y se "echa en falta" información sobre a quién acudir, dónde pedir información o los horarios, por ejemplo.
El convenio también establece las obligaciones de confidencialidad de los estudiantes, dado que tienen acceso a datos de los pacientes, y el reconocimiento por parte de las universidades de los profesionales sanitarios que colaboran en la formación sin tener vinculación con las instituciones académicas.
Mejora de la calidad
La principal finalidad del convenio es garantizar la calidad de la formación práctica mediante la coordinación y el seguimiento institucional y a través de la implicación y motivación de los profesionales, han añadido fuentes de la Consejería.
La firma de este acuerdo supone la modificación de la cláusula quinta del convenio marco de colaboración suscrito en septiembre de 2009 entre la Gerencia Regional de Salud y las cuatro universidades y se incorporan en esta ocasión actuaciones encaminadas a un desarrollo de la colaboración docente en las prácticas acorde con el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
En total, la capacidad docente de los centros sanitarios de Castilla y León es de 3.124 alumnos por día para los estudios de grado, que en la Universidad de Burgos afectará a las titulaciones de Enfermería y Terapia Ocupacional; en la Universidad de León realizarán las prácticas los estudiantes de las titulaciones de Enfermería y Fisioterapia; en el caso de la Universidad de Salamanca afecta a los estudiantes de Medicina, Enfermería, Odontología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Farmacia, y en cuanto a la Universidad de Valladolid será para las titulaciones de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Logopedia y Nutrición Humana y Dietética.
Además, también se incluirán en este convenio las prácticas para los estudiantes de postgrado en títulos relacionados y, junto a una actualización de estos datos, el número total de plazas ascendería a cerca de 4.000.
Sáez Aguado ha indicado que se produce un incremento de plazas para algunos de los estudios de medicina por ejemplo en Burgos y León con el reconocimiento hace algo más de dos años del carácter universitario de sus hospitales, así como un ligero aumento en las que ya existían.
El consejero de Sanidad ha destacado el sistema de formación universitario "excelente" con el que se cuenta en Castilla y León que se acompaña con un sistema de formación de especialistas que afecta a distintas profesiones que también se plantea como "la joya de la corona" y contribuye a mejorar la "marca España".
'Universidad saludable'
Por otra parte, la Consejería de Sanidad y las cuatro universidades han firmado también un convenio marco para el desarrollo del programa 'Universidad saludable', que persigue la sensibilidad de la población para fomentar hábitos de vida saludables que apoyen y ayuden en la prevención de la enfermedad.
Las actuaciones que se desarrollarán a través de este acuerdo se dirigirán hacia la promoción de una buena alimentación; la prevención del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; la promoción de la salud mental; la prevención del sedentarismo y promoción de la actividad física; la educación sexual y la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual y la prevención de accidentes.
Antonio María Sáez Aguado ha incidido en que los universitarios son una "población diana" tanto por su edad como por el hecho de que se están formando y se pretende complementar sus conocimientos en las titulaciones que correspondan con la promoción de hábitos saludables que puedan condicionar su salud en el futuro.
TEMAS RELACIONADOS: