De manual...
Lunes 11 de mayo de 2015
Con Aurelius a la cabeza, presentaron una demanda en una
corte estadounidense para extender a la colocación
reciente de Bonar 24 el alcance del fallo del juez Thomas Griesa del "pari
passu", que impide al país realizar pagos de deuda
hasta que no compense a los acreedores que ganaron el juicio por el default.
Desde Economía, contestaron que se trata
de "un intento desesperado", ante su "fracaso" en frenar la
reciente colocación que emitió el gobierno
argentino.
Argentina emitió deuda por 1.416 millones de
dólares
en abril, que consistió en una emisión de bonos bajo ley
argentina, y sin ninguna participación de bancos internacionales
como intermediarios.
Los fondos buitre
"buscan seguir generando incertidumbre en el mercado para perjudicar a la República
y a los bonistas" dice el comunicado del
Ministerio de Economía
Respecto de esta demanda, el Ministerio de Economía
emitió
un comunicado en donde afirma que "no es otra cosa que un nuevo intento
desesperado, ante el fracaso de los fondos buitre en su tentativa de frenar la
reciente colocación, en la que amenazaron abiertamente a los
compradores del Bonar 24, sin ningún éxito".
Agregaron que los fondos buitre "buscan seguir
generando incertidumbre en el mercado para perjudicar a la República
y a los bonistas".
Por lo tanto, esta demanda no tendría
razón
de prosperar, si bien hay cautela debido a que los últimos
movimientos de Griesa tuvieron que ver con una lógica
de favorecer a los fondos ultraespeculativos en cobrar el 100%, sin importar si
hay perjuicio para el 93% de inversores que ingresaron a los canjes 2005 y
2010.
Asimismo, Economía sostiene que "esta
presentación confirma que la estrategia de extorsión
diseñada por los fondos buitre a través de la orden pari passu no
les ha funcionado, razón por la cual están redoblando sus
ataques de manera cada vez más desarticulada e ilegal, incluso
en los términos
de la sentencia del propio Griesa".
Sin embargo, los fondos buitre afirman que "constituye
deuda extranjera y que están sometidos a la cláusula
de pari passu", e intentarán convencer a la justicia
neoyorkina.
Al respecto, el fondo buitre NML emitió
hoy una declaración que considera que "han pasado más
de cuatro meses desde la expiración de la cláusula
de RUFO, que era excusa principal de Argentina por negarse a negociar con los
acreedores el año pasado, sin embargo, Argentina todavía se
niega a negociar", indicaron.
Por ahora, "está claro que la República
está
comprometida en un esfuerzo sistemático para evadir las órdenes
judiciales estadounidenses por tiempo indefinido".
Sin embargo, en reiteradas ocasiones, el gobierno argentino
expresó
que los fondos buitre nunca se sentaron a la mesa a negociar, "sino que
vinieron con un papel que les dice que tienen que cobrar el 100%, y eso no es
negociar", se quejaron desde el Ministerio de Economía.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, reveló
en una conferencia de prensa reciente que los fondos buitre "sólo
aceptaban un 15% de descuento", lo cual resultaba prácticamente
nada, teniendo en cuenta que los fondos buitre compraron a menos del 20%, y están
teniendo en total una ganancia de más 1600%, si cobran tal cual
lo indica la sentencia de Griesa.
Los fondos buitre en una solicitada aparecida la semana
pasada, indicaron que estarían dispuestos a recibir
bonos, pero no indicaron nada sobre una eventual negociación
sobre una quita de la deuda.
Por último. Economía indicó
que "queda de manifiesto, una vez más, que las órdenes
pari passu dictadas por el Juez Griesa lejos de constituir una herramienta para
solucionar el conflicto, lo han profundizado".
Los fondos buitre, continuaron, "en lugar de negociar
una solución equitativa redoblan a cada paso un accionar
extorsivo que no conduce a nada. Las medidas ahora solicitadas por Aurelius y
Blue Angel no hacen más que profundizar el fracaso de estas acciones
extorsivas como modo de solución al conflicto".
TEMAS RELACIONADOS: