Jorge Rachid | Miércoles 06 de mayo de 2015
Desde que el Gobierno nacional y popular , abrió un campo
internacional de negocios e inversiones con el frente Asia - Pacífico,
surgieron en la oposición críticas profundas a esa direccionalidad diplomática,
sin que la información delos medios, acompañe aquello que sucede hoy en el
mundo, de lo cual los argentinos medios, están poco informados, lo cual permite
la manipulación y operaciones contrarias a ese proceso, por los intereses
directamente afectados por esa política y que son instrumentados por EEUU a
través de los opositores políticos , ligados a el eje "occidental".
Por eso volcar información, es democratizar el conocimiento:
1- En octubre de 2014 se constituyó el Banco Asiático de
Inversión e Infraestructura BAII, con una inversión de 100 mil millones de
yuanes
2- En su constitución participaron 24 países del eje Asia
Pacífico y se decidió que dicho instrumento financiero, no tendría mayoría que
permitiese el veto, ni siquiera China, como en el FMI o el Banco Mundial, donde
la sola oposición de EEUU bloquea cualquier financiamiento.
3- A partir de su reciente puesta en marcha, comenzaron a
adherir países europeos y de Oceanía, desde Nueva Zelanda , Gran Bretaña,
Italia, Rusia, Australia, Francia y el único latinoamericnao Brasil a través de
sus relaciones del BRICS, siendo en total hoy, pocos meses después de su
constitución a 57 países.
4- A este panorama se agrega la constitución del Banco del
Sur, que el BRICS ha puesto en marcha con un capital de 18 mil millones de cada
uno de los países , y 5 mil millones Sudáfrica.
5- Esta situación ha bloqueado el despliegue de EEUU, que
intentó hace años ,bloquear el avance Chino, con la Alianza Trans Pacífico ATP,
que está frenada en el Senado de EEUU por los republicanos, por sus pugnas
internas con Obama, que sirvieron en bandeja a los asiáticos, su avance.
6- El dólar es el principal afectado a futuro por estas
políticas expansivas, que se realizan en monedas locales y con el
fortalecimiento del yuan, que si bien aún no es moneda de intercambio aceptada,
llegará al 10% del comercio mundial en los próximos años, teniendo en cuenta
además la posesión de la Reserva Federal que tiene China en reservas, que hoy
son de 4 billones de dólares.
7- La política China se basa en el Acuerdo de Bieging que
propicia políticas "blandas" de diplomacia, injerencia e inversiones,
respetando las características propias de cada país, en un desarrollo
estratégico,que tenían previsto para el 2027, pero la crisis de EEUU y Europa,
aceleró sus propios tiempos.
8- El BAII se constituye con cuotas partes de acuero a PBI
de cada país, pero sin vetos, siendo votadas las propuestas por mayoría. No
impone políticas macroeconómicas a los países receptores, que no hubiesen sido
aceptadas por países que adhirieron, pero mantienen conflictos con China como
Vietnam, Camboya, Taiwan, Japón, lo cual no es un competidor del FMI sino una
alternativa diferente ante el avance de los sectorers financieros buitres en el
mundo.
9- EEUU que no puede reaccionar aún, excepto por las armas,
intentó su estrategia sobre América Latina intentando bloquear el avance chino
que se verifica con el aporte de 250 mil millones de inversiones a través de la
CELAC y la construcción de un canal inter-oceánico en Nicaragua, que EEUU
intenta frenar a cualquier precio.
10- De ahí que los sectores ligados a la estrategia e
intereses de EEUU que operan en Latinomérica, intenten demoler las políticas
que se asoman al futuro mapa Multipolar del mundo, con Multilateralismo, que
desplaza el Unipolarismo Unilateral de los sectores Republicanos de EEUU o el
Unipolarismo Multilateral de los Demócratas, que intentó desde hace 10 años,con
el G-20, frenar el avance chino, que hoy constituye la principal economía del
mundo razón por la cual , estados aliados profundamente a la estrategia de EEUU
se suman a este emprendimiento que incluye a los ya nombrados mas Israel,
Arabia Saudita y por supuesto Irán, partícipe desde el inicio en este nuevo
esquema de poder mundial.
Por eso cuando observamos diputados con criticas los
acuerdos, cuando escuchamos analistas económicos y políticos, editorialistas de
los diarios, que claman por nuestra historia "ideológica " occidental
y cristiana, como si estuviésemos en una batalla política y no de intereses. ¿O
acaso Inglaterra, Alemania, Japón se volvieron socialistas...?
"Los países no son amigos o enemigos, tienen intereses
comunes o intereses contrapuestos" J.D Perón
JORGE RACHID
fuentes Ceprid
TEMAS RELACIONADOS: