Volverán a convocarla
Miércoles 29 de abril de 2015
La comisión bicameral Investigadora de Instrumentos
Bancarios y Financieros destinados a facilitar la evasión tributaria y la fuga
de divisas resolvió hoy citar nuevamente a directivos de la empresa
Cablevisión, para que expliquen el motivo por el cual tenían una cuenta en la
filial suiza del banco HSBC.
Ante esta ausencia, anunciada a través de una solicitada
publicada en los principales matutinos porteños, los legisladores de la
comisión resolvieron insistir con la invitación -para el próximo martes- y
advertir que "en caso de que no se presente se pedirá a la Justicia a que
realice las actuaciones correspondientes para que comparezcan por la fuerza
pública".
Tras un breve debate sobre las medidas a adoptar, finalmente
prevaleció la postura elevada por Carlos Heller por encima de la del senador
Pablo González, quien propuso al cuerpo el inicio "inmediato" de los
trámites necesarios para que las autoridades de la compañía del Grupo Clarín
sean trasladados por la fuerza pública.
"Ciertos grupos se creen que están por encima de todos
y no tienen por qué faltarle así el respeto a los legisladores elegidos por el
pueblo. Propongo que ya les pidamos que vengan, hay que pedirle al juez que los
cite para que comparezcan", expresó González.
En lo que sí coincidieron los diez legisladores que integran
la comisión, tanto oficialistas como opositores, fue en "expresar el
rechazo" al párrafo de la nota enviada por la empresa del Grupo Clarín a
la comisión en la que se menosprecia el trabajo de la misma.
El párrafo que molestó a los legisladores dice:
"Queremos dejar constancia que esa comisión presenta, según lo denunciado
por legisladores del propio Congreso, irregularidades en su constitución por no
haber alcanzado el voto de los dos tercios de los miembros exigidos para su
conformación".
Una de las voces que se expresó explicitamente sobre esto,
fue la del senador González, quien propuso "avisarle a Cablevisión que
eche a sus abogados, porque si ellos consideraban que la norma estaba mal
dictada tendrían que haber interpuesto un recurso en aquel momento".
Sobre el objeto de la invitación, considerado en la nota de
la empresa como "innecesario e inconducente", los legisladores se
mostraron sorprendidos por el rol asumido por Cablevisión para evaluar qué
acción debía tomar o dejar de tomar el grupo legislativo.
"Lo que es agravante es que un grupo económico se
considere que puede interpretar la ley, o que se considere que está por arriba
de todos los ciudadanos", advirtió el presidente del cuerpo, Roberto
Feletti (Frente para la Victoria); en tanto que Heller remarcó que "la
comisión es la que tiene que decir qué es conducente o necesario y no los
directivos de esa empresa".
En la segunda parte de la reunión, directivos de las
empresas Central Térmica Güemes (controlada por Pampa Energía) y Telecom
Argentina señalaron que las cuentas que estas firmas poseían en Suiza estaban
debidamente declaradas y respaldadas con documentación.
El presidente de la primera de las empresas, Ricardo Torres,
entregó a la comisión copias de las resoluciones de la AFIP que puso fin a los
procesos de fiscalización y ordenó el archivo de las actuaciones tras haber
constatado que la cuenta estuvo siempre incluida en los estados contables e
informada al fisco "en tiempo y forma".
"Previo a la adquisición por parte de Pampa Energía
S.A., la Sociedad ya contaba con la cuenta en el banco HSBC, la cual fue
incluida en los estados contables correspondientes e informados a la
Administración Federal de Ingresos Públicos", explicó el directivo para
evitar definiciones sobre los motivos que llevaron a la apertura de la cuenta.
Y agregó: "Esta cuenta fue utilizada tanto para el pago
de los proveedores extranjeros para la ampliación de la Central Güemes, como
así también como medio de inversión para administrar y preservar los excedentes
líquidos de la Sociedad a fin de atender todos sus compromisos en moneda
extranjera".
También dijo que "en junio de 2010 esa cuenta fue
cerrada, contando la Sociedad con toda la documentación respaldatoria de dicho
cierre".
Tras la exposición del directivo, Heller pidió "buscar
a los anteriores dueños de la empresa para que expliquen por qué decidieron
abrir una cuenta en Suiza", en tanto que González advirtió sobre la
relación entre personas físicas, sea directivos o apoderados, que coinciden en
Pampa Energía, en Central Térmica Güemes y en Powerco, otra de las mencionadas
en el listado.
Por su parte, Alejandro Quiroga López, director de Asuntos
Jurídicos y Regulatorios de Telecom, dijo que "las cuentas que la empresa
tuvo en HSBC Suiza entre 2005 y 2013, estuvieron debidamente registradas en sus
estados Contables y fueron incluidas en sus declaraciones juradas impositivas
presentadas ante la AFIP, conforme la legislación vigente".
Sobre las finalidades que llevaron a la apertura de esas
cuentas, mencionó "el pago de acuerdos de interconexión con otros
operadores internacionales y el cumplimiento de los compromisos asumidos con
motivo de la reestructuración de su deuda financiera, que la empresa efectivizó
mediante un Acuerdo Preventivo Extra Judicial" con el fin de proteger el
dinero de posibles embargos.
Sobre este último punto, Heller preguntó "por qué se
había elegido ese banco y no otros europeos que tienen más experiencia en
negocios". Frente a las respuestas recibidas de parte del directivo, el
legislador dijo que le llamaba "un poquito la atención la elección del
banco que seleccionaron".
Feletti y el radical Ricardo Buryaile intentaron tener más
detalles de la forma en que se operaba, pero sólo consiguieron saber que
"normalmente se manejaba todo por vía fax" y que "no participó
nadie del HSBC local".
Para la próxima reunión, prevista para el miércoles 6 de
mayo a las 13, los legisladores insistirán con la convocatoria a Cablevisión,
sumarán a otras tres empresas a determinar y pedirán que concurra el ex
vicepresidente del banco de inversión JP Morgan, Hernán Arbizu, quien
oportunamente denunció operaciones de fuga de divisas del país.
TEMAS RELACIONADOS: