Escalofriante
Martes 21 de abril de 2015
El material muestra imágenes hasta ahora desconocidas del
entonces presidente de facto Videla, cuando se refería a la detención de la
familia Graiver, el 19 de abril de 1977. Esa misma noche, Clarín y La Nación se
quedaban con la empresa papelera.
El 19 de abril de 1977 el presidente de facto Jorge Rafael
Videla convocó a una conferencia de prensa para informar sobre el accionar del
gobierno militar contra la "subversión". Allí blanqueó que seis integrantes de la familia Graiver estaban
detenidos desde hacía varios meses e informó que ese mismo día los pasarían a
disposición del Poder Ejecutivo Nacional.
Esa misma mañana,la Junta Militar firmó una resolución que
blanqueó la detención ilegal de seis integrantes del grupo Graiver y les
incautó casi todos sus bienes.
Por la noche, representantes de los diarios Clarín, La
Nación y La Razón depositaron en una escribanía el 98% del saldo restante para
apropiarse de Papel Prensa. El pacto entre Clarín, La Nación y la dictadura
estaba sellado.
Aquel día el Caso Graiver llegó a la portada de los
matutinos con el secuestro de 15 personas del grupo, empleados y familiares que
habían sido detenidos ilegalmente un mes antes.
Algunos de los detenidos fueron liberados de inmediato pero
la mayoría padecieron tormentos y sobrevivieron clandestinos en el centro de
torturas "Puesto Vasco" hasta el 19 de abril. A través de la resolución N° 3 de
la Junta, se incluyó en el acta de responsabilidad institucional a Juan
Graiver, Isidoro Graiver, Lidia Papeleo, Rafael Ianover, Orlando Reynoso y
Francisco Fernández Bernárdez.
La Junta ordenó la prohibición de administrar y disponer de
sus bienes y la internación, en el lugar que determine el Poder Ejecutivo,
durante el tiempo que sea necesario.
"El llamado Caso Graiver es algo importante, trascendente,
espectacular. Es una parte de un todo al cual nos hemos de referir luego en
particular que es la subversión, porque el Caso Graiver es un caso de subversión.
Tengan ustedes la más absoluta seguridad y ruego que por intermedio de ustedes
lo transmitan a quienes forman opinión a través de ustedes que es decisión
irrevocable de las autoridades militares y las políticas llevar este caso hasta
sus últimas consecuencias. Hemos prometido a la nación combatir a la subversión
hasta su aniquilamiento". Así hablaba Videla ante la prensa ese día.
En la biografía de Héctor Magnetto escrita por José Ignacio
López llamada "El hombre de Clarín", el autor comenta que el General
Villarreal, secretario General de la Presidencia y mano derecha de Videla había
comprendido como pocos el negocio que significaba Papel Prensa.
El propio Villarreal le confesó a la periodista María Seoane
en 1998 que Videla tenía preferencias por Clarín a la hora de elegir un socio:
"Yo le voy a contar una anécdota. Cuando se discutía el famoso tema de Papel
Prensa, de entrada había dos o tres candidatos y Massera destrozaba
sistemáticamente a todos los candidatos. Cuando se forma este consorcio de Clarín,
La Nación y La Razón empezó Massera a poner obstáculos. Videla venía bastante
deprimido de todas estas reuniones, entonces un día le digo ´Mi general,
evidentemente el candidato de Massera es Trozzo; entonces ¿por qué no utiliza
usted la misma forma de Massera? En la reunión dígale ´muy bien, vos no estás
de acuerdo con esto, pero desde ya te digo que el señor Trozzo es mala palabra
para el Ejército - porque esa era la terminología que usaba Massera - Y
Videla volvió encantado esa noche. Es
mala palabra para el Ejército, se acabó la discusión y se aprobó de una vez por
todas este tema".
TEMAS RELACIONADOS: