Dura respuesta del gobierno argentino
Domingo 05 de abril de 2015
En un comunicado de la Cancillería, Argentina rechazó de
plano las críticas a la política y la economía nacionales hechas por
Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados
Unidos, Roberta Jacobson.
La cartera conducida
por Héctor Timerman respondió a las declaraciones de la Subsecretaria de Estado
para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Roberta Jacobson,
quien sostuvo que, según su opinión, la economía Argentina está "en muy
mala forma".
En el comunicado de prensa se afirma que "a diferencia
de Estados Unidos de Norteamérica, la República Argentina no suele opinar
acerca de las cuestiones internas de otros países aunque si critica y seguirá
criticando la injerencia en los asuntos internos de otros países".
"Sin embargo, luego de las declaraciones de Jacobson es
necesario señalar que la actual crisis financiera internacional, que generó que
gran parte del mundo se encuentre 'en muy mala forma', se originó pura y
exclusivamente en el corazón del sistema financiero estadounidense".
En la misiva, Cancillería se explayó sobre el "colapso
del capitalismo financiero" que se inició a mediados de 2007 cuando
"el mercado hipotecario de Estados Unidos mostró una violenta contracción
que empujó a la economía globalizada a la peor recesión desde la Gran Depresión
de los años '30"; debido a la "feroz e irresponsable desregulación
financiera llevada adelante por las autoridades de Estados Unidos".
El texto señala, además, que "resulta curioso que los
representantes" de ese país "se refieran al estado de la economía de
los restantes países pasando por alto el influjo determinante que tienen sus
propias decisiones de política económica sobre la economía mundial"; más
aun cuando la de Estados Unidos "es hace años una economía con de elevado
nivel de endeudamiento".
El documento recuerda también que "la gran mayoría de
los trabajadores" de Estados Unidos aun sufren las consecuencias de esa
crisis, debido a "las pérdidas de sus ingresos", y el "colapso
en los niveles de empleo", que "cayó más de cinco puntos
portentuales"; y destacó: "además, el 70% de los países tienen una
distribución del ingreso más igualitaria" que en esa nación.
"Antes de opinar sobre la realidad de otros países, los
funcionarios de los EEUU deberían ocuparse y preocuparse por la realidad de
millones de sus compatriotas que todavía pagan las consecuencias de la
aplicación irrestricta de los preceptos del famoso Consenso de
Washington", sigue el comunicado.
"Como su nombre lo indica", el Consenso de
Washington "no fue precisamente concebido en alguno de esos países
latinoamericanos sobre los que las autoridades estadounidenses tanto gustan de
opinar".
Desde Cancillería indicaron también que "a pesar de la
influencia negativa que ejerció la crisis estadounidense, la política económica
aplicada por Argentina logró un crecimiento económico entre 2003 y 2014 de 5,7%
promedio", que ha permitido que "la tasa de inversión se ubique en
19,8% del PBI en 2014, 5,5 puntos porcentuales por encima de lo registrado en
2003".
Además, recordaron que la "política de desendeudamiento
de los últimos años fue fundamental para encarar todas las medidas
contracíclicas que fueron impulsadas, en buena medida, para proteger a la economía"
tras "la crisis iniciada en Estados Unidos"; la cual ha tenido
"una sola amenaza en todos estos años, que ha sido el accionar de los
fondos buitre, que han encontrado importante respaldo en la justicia y el
Congreso" de ese país.
En la misiva también hicieron hincapié en las reservas, que
"son mucho más sólidas que antes"; así como también en el "plano
social, ya que la brecha del ingreso entre el 10% más rico y el 10% más pobre
de la población se redujo entre 2003 y 2014 a la mitad, mientras que en 2014 la
participación de los asalariados en el ingreso alcanza el 50,9%, cuando en 2004
era del 30,6%".
"Asimismo, el sistema de protección e inclusión social
de Argentina hoy llega a más de 16 millones de titulares de derecho, con
programas que cubren embarazo, niñez y terminalidad educativa. Además, se
instrumentaron dos planes de inclusión previsional llevando la cobertura a
prácticamente 100%", indicaron.
"Como se observa, solo una visión parcial puede afirmar
que la economía argentina se encuentra "en muy mala forma", sostuvo
el comunicado, que también mencionó: "claro que Estados Unidos nos tiene
acostumbrados a este tipo de excesos".
Tras criticar también a Jacobson por sus
"decepción" por el "mayoritario rechazo de los países de la
región al ataque sufrido" por Venezuela por parte de Estados Unidos",
el comunicado señaló que "tampoco se olvida el pueblo argentino que la
última vez" que ese país vio a Argentina "en muy buena forma"
fue "durante la década de 1990, el país terminó en la peor crisis política,
económica y social de su historia".
"A diferencia de lo ocurrido durante la neoliberal
década de los '90, Argentina hoy reafirma que es un país soberano que decide
sus propias políticas en función de los intereses de su pueblo, y no buscando
ser el mejor alumno de los EEUU. Evidentemente, hay quienes extrañan la época
de las "relaciones carnales", concluye el comunicado.
TEMAS RELACIONADOS: