Carlotto en la ONU
Miércoles 11 de marzo de 2015
Estela de Carlotto lo dijo en el Palacio de las Naciones
Unidas, en Ginebra, en una actividad compartida con familiares de víctimas y
activistas de Sri Lanka, un país que vivió un largo conflicto armado a partir
de los años 80.
Carlotto lo dijo ayer
en el Palacio de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, en una actividad compartida
con familiares de víctimas y activistas de Sri Lanka, un país que vivió un
largo conflicto armado a partir de los años 80, que dejó unos 80.000
desaparecidos y donde aún hoy se busca justicia.
"La vergüenza de las desapariciones forzadas en Sri Lanka:
perspectivas desde la Argentina y Sri Lanka" fue el título del panel organizado
por Amnistía Internacional, en el marco del 28° período de sesiones del Consejo
de Derechos Humanos de la ONU.
Distintas comisiones de investigación han sido creadas en Sri
Lanka, pero las autoridades ignoraron sus recomendaciones en cuanto a la forma
de llevar a juicio a los responsables y los pasos necesarios para evitar que
estos hechos se repitan en el futuro.
"Nosotras éramos amas de casa, maestras, profesionales
sin conocimiento de leyes e instrumentos internacionales. Golpeamos puertas e
hicimos colectas para viajar adonde nos llegaba el dato de que existía un
Estado o un organismo que podía escuchar nuestros reclamos. Hoy ustedes pueden
utilizar todo este camino que hemos construido con mucho trabajo y adaptarlo a
la realidad que viven en Sri Lanka", añadió.
Familiares y activistas de Sri Lanka -donde hoy se continúan
registrando violaciones de derechos humanos como detenciones arbitrarias y
torturas- están recorriendo un camino similar al que las Abuelas de Plaza de
Mayo recorrieron a fines de los 70 y a principios de los 80: visitando foros
internacionales, para intentar que su situación sea visibilizada a nivel
mundial. En el evento también participó el experto argentino Juan Méndez,
Relator Especial sobre Tortura de la ONU, quien fue preso político en la
Argentina durante la década del 70.
"El proceso de construcción de justicia argentino -agregó
Carlotto- debe ser documentado para su preservación y para que se transmita a
otros países con la misma problemática. Hoy ustedes pueden utilizar todo este
camino que hemos construido con mucho trabajo y adaptarlo a la realidad que
viven en Sri Lanka. Es necesario exigirle al estado de Sri Lanka que firme el
convenio para ser parte del Comité contra la Desaparición Forzada de Personas.
Pero también es necesario trabajar con la comunidad internacional para que ésta
inste al estado de Sri Lanka a cumplir con los acuerdos de la ONU".
Los 80.000 desaparecidos de Sri Lanka representan el 0,4% de
la población del país. Amnistía Internacional está reclamando al gobierno de
Sri Lanka a llevar ante la justicia y castigar a los responsables de las
desapariciones forzadas, de una manera transparente y de acuerdo con las normas
del derecho internacional.
TEMAS RELACIONADOS: