Domingo 08 de marzo de 2015
A los 77 años
El productor, guionista, director y conductor de TV Gerardo
Sofovich, creador de exitosos ciclos como "Operación Ja Ja" y
"Polémica en el bar", entre muchos otros, falleció hoy a los 77 años
en la clínica Suizo Argentina, donde había sido internado ayer a raíz de una
hemorragia interna.
Sofovich, que tuvo una docena de angioplastías,
convirtiéndose así en el argentino con más intervenciones de ese tipo, era
atendido por el equipo del médico Luis de la Fuente.
Durante 2014 había entrado al quirófano por un problema en
su arteria aorta abdominal y le colocaron una prótesis durante una intervención
que había sido programada.
Hijo del periodista socialista Manuel Sofovich, Gerardo
Julio Sofovich había nacido el 18 de marzo de 1937 en Buenos Aires y perdió una
de sus piernas al quedar atrapado en un pase de vías del tranvía que lo
sorprendió, y si bien fue tironeado por su hermano Hugo, terminó con la
amputación del miembro, percance que no le impidió seguir con su vida y convertirse
en un personaje exitoso de la TV, el teatro, la revista y el cine nacional.
Su primera participación en la pantalla chica como guionista
humorístico fue a principios de la década del 60 en Canal 13, como guionista de
los ciclos en sketches "Balamicina" y "Balabasadas", con el
también novel Carlitos Balá como protagonista, que fueron la plataforma de
ambos.
Sin embargo, para Sofovich, el éxito en TV llegó en 1967 con
un ciclo clave, "Operación Ja Ja", con sketches memorables que
todavía hoy son recordados y algunos de los cuales habrían de convertirse con
el paso del tiempo en éxitos independientes, siempre con muy buen rating.
"Operación Ja Ja" era un ciclo de sketches
escritos por él mismo con su hermano menor, Hugo, protagonizados por un elenco
de grandes comediantes, algunos de ellos descubiertos por los autores, que casi
sin excepción fueron aprobados e impulsado por un inmenso púbico.
Allí participaron figuras como el ya veterano Fidel Pintos,
además de Alberto Olmedo, Jorge Porcel, Javier Portales, Julio de Grazia,
Vicente La Russa, Adolfo García Grau, Mario Sánchez, Mario Sapag, Rolo Puente,
Vicente Rubino y Juan Carlos Altavista.
El bloque titulado "Polémica en el bar" reunía a
Portales, La Russa, Altavista, Sánchez, entre otros, en una típica discusión de
mesa de bar, con cámara fija delantera, que los hermanos Sofovich escribían en
caliente en base a los hechos del día que eran tema de la polémica epónima.
A la sanata del personaje interpretado por Fidel Pintos se
sumó la falta de instrucción de Minguito Tinguitella, interpretado por
Altavista, "periodista" de La Voz del Rioba, un periódico con el que
el personaje amenazaba a sus detractores con "levantarle una lápida".
Otro de los sketches, el de la peluquería que encabezaba
Fidel Pintos, con un sillón en el que recibía a invitados especiales, a la
muerte del actor tuvo como correlato dos programas independientes: "La
peluquería de Don Mateo", con Jorge Porcel, "El nieto de Don
Mateo", con Berugo Carámbula, y más tarde una remake de "La
peluquería...", con Pablo Granados.
Al mismo tiempo de imponer espectáculos teatrales, como que
también eran éxito en los escenarios veraniegos de Mar del Plata o de Villa
Carlos Paz, con obras como "Soltero... y con dos viudas!", entre
otras, Sofovich comenzó su carrera como director cinematográfico en 1973, con
"Los caballeros de la cama redonda", con Porcel, Olmedo y Chico
Novarro.
Después de este gran éxito siguieron "Los doctores las
prefieren desnudas" (1973), "Los vampiros los prefirieron
gorditos" (1974), "La guerra de los sostenes" (1976), "Las
muñecas que hacen pum" (1979), "La noche viene movida" (1980),
"Camarero nocturno en Mar del Plata" (1986), "Las minas de
Salomón Rey" (1986), "Me sobra un marido" (1987) y "Johnny
Tolengo, el majestuoso" (1987), con Juan Carlos Calabró.
En 1977, el Canal 7 de la dictadura cívico-militar convocó a
Sofovich para una reposición de "Operación Ja Ja" que fracasó, pero
poco después, Roberto Eduardo Viola lo reubicó al frente del ciclo "Sábado
9" y "Porcel para todos", por Canal 9, y uno de los retornos de
"Polémica en el bar", estación de la que se fue por reducción de
presupuesto para volver tras la Guerra de Malvinas, todavía durante el llamado
"Proceso".
Los vínculos de Sofovich con los dictadores eran públicos y
notorios y hasta se dice que les proveía "chicas" provenientes de sus
huestes televisivas, se jactaba de su amistad con Jorge Rafael Videla, el
almirante Emilio Massera y Roberto Viola, y luego, ya en democracia, eran
famosas sus infinitas partidas de poker con Carlos Saúl Menem en el
desaparecido restorán Fechoría, de la avenida Córdoba.
Como actor fue elegido por Juan Carlos Desanzo para
interpretar, ya en la vuelta a la democracia, a dos personajes nefastos, Emilio
Celco en "El desquite" (1983), y Arturo, en "En retirada"
(1984). En 1991 fue designado gerente de programación de Argentina Televisora
Color (Canal 7) por el entonces presidente Menem, pero su gestión de un año, al
mismo tiempo que conducía tres ciclos, no sólo fue criticada por la evidente
ineficacia y chabacanería en la programación sino además sospechada de
corrupción con contrataciones a agencias publicitarias nombre de su ex mujer e
hijo, no obstante la justicia terminó sobreseyéndolo en las numerosas causas
denunciadas.
En materia periodística, siempre estuvo interesado en ciclos
de entrevistas y entretenimientos, como "Dos campanas", o
"Semananueve", "La noche del domingo", los de
entretenimientos "Sin límite SMS", "A la manera de
Sofovich" y ahora mismo "Los 8 escalones", conducido por Guido
Kaszca, y "El pacto", de entrevistas, por Magazine, además de haber
sido en 2008, jurado del "Bailando por un sueño".
Adicto a los juegos televisivos, en muchos de sus ciclos
incluyó compulsas diversas, desde el Jenga con piezas de madera hasta
pulseadas, largas secuencias matizadas por secretarias que, además de ser
blanco de sus miradas lascivas y la oportuna nalgada en el mejor estilo de
"mujer objeto", servían a sus fines lucrativos sumergiéndose en cubos
de cupones para hacer sorteos. También durante varios años, sus programas que
alternaban números musicales, entrevistas, juego y sorteos, recibían a perros perdidos
que exhibía en pantalla con el afán de que sus dueños los recuperaran.
En 2011, al mismo tiempo que por Crónica TV conducía
"Sofovich hace memoria", en el que se homenajeaba a él mismo, fue
nombrado Personalidad Destacada de la cultura porteña e hizo su primer
comentario acerca de un posible retiro definitivo de la televisión, cosa que
nunca ocurrió.
Más allá de sus amantes ocasionales y algunos revuelos
mediáticos al respecto, estuvo casado en dos oportunidades; la primera con
Carmen Morales durante tres décadas, con la que tuvo un hijo, Gustavo, y más
tarde con Sofía Oleksuk, de 39 años, entre 2009 y 2001,
TEMAS RELACIONADOS: