Viernes 16 de enero de 2015
Una competencia que llegó para quedarse
El director del Dakar, el francés Etienne Lavigne, reafirmó
la candidatura de Argentina, la ambición de llegar a Colombia y Ecuador, pero
también admitió las dudas sobre la participación de Chile y Perú el próximo
año.
En un encuentro con la prensa en el hipódromo de Rosario,
donde se montó el vivac de la 12ª etapa que se corrió hoy entre Termas de Río
Hondo y esta ciudad, Lavigne aseguró que "la Argentina tiene una historia de amor y
colaboración eficiente con el Dakar, gracias al interés de la presidenta
Cristina Fernández de Kirchner".
"Hay un entusiasmo y una onda muy positiva con este
país. Quiero agradecer al ministro de Turismo, Enrique Meyer, un aficionado a
los deportes y a los grandes eventos", aseguró el francés, quien ya en
diciembre, cuando la organizadora ASO presentó oficialmente la edición 2015,
había asegurado que "en Argentina hay Dakar para rato".
En cambio, confirmó que peligra el rally en Chile y que es
el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet el que deberá evaluar si está
interesado en volver a tener el Dakar en su territorio, y que con Perú las
conversaciones están frías.
"Estamos muy conformes con la colaboración de las
ediciones chilenas. Sé que el nuevo gobierno hará una evaluación del Dakar. A
nostros nos pone contentos ir allá pero organizar el Dakar sin el apoyo de los
países, es muy difícil", enfatizó.
Fuentes allegadas a La Moneda le dijeron a Télam que hoy
Chile está "más cerca del no que del sí" y que "como mucho queda
un año más de Dakar" en territorio trasandino.
Antes de tomar cualquier decisión, el gobierno chileno
evaluará en las próximas semanas el impacto que tiene la competencia en las
economías regionales y cuánto beneficia a éstas el paso del rally.
El intendente de Iquique, Mitchel Cartês Tamayo, ciudad que
albergó etapas y dos días de descanso este año, le dijo a la agencia que el
Dakar es "muy importante para la economía" del lugar y que
"gracias al rally se volvió a mover el turismo", tras el terremoto de
abril pasado.
"El Dakar es el evento más complicado de organizar en
el mundo. Me parece imposible organizarlo sin el apoyo de Chile",
insisitió.
"Vamos a seguir el tema porque siempre estamos en
contacto con el gobierno de Chile, pero ellos saben que tenemos muy poco
tiempo, digamos que dos meses. Veremos qué deciden", señaló.
Lavigne confirmó también que recibió una carta oficial del
presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, para que su país sea incluido en el
recorrido del Dakar 2016, aunque condicionó la llegada del rally a la nación
cafetera a la postura del vecino Perú.
"Colombia es una gran posibilidad para nosotros pero
sin Perú es casi imposible que podamos cruzar de Sur al Norte", dejó en
claro el francés.
Lavigne elogió también la colaboración del presidente Evo
Morales y de todos los bolivianos, que este año volvieron a recibir por segunda
vez al Dakar en la región de Potosí.
"Bolivia sí que merece más etapas pero tiene una
geografía un poco complicada para la logística. Creo que las etapas corridas en
el salar de Uyuni quedarán en la memoria pero creo que se puede correr en otros
lugares del país aunque hay que pensarlo", explicó el director de la ASO.
Sobre la presente edición, que terminará mañana tras haber
partido desde Buenos Aires el 5 de enero pasado y luego de desandar cerca de 9000
kilómetros por la Argentina, Chile y Bolivia, aseguró que "fue muy rica en
lo deportivo".
TEMAS RELACIONADOS: