Quiere información sobre bienes del país
Martes 16 de diciembre de 2014
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York
llevará adelante mañana una audiencia donde escuchará el pedido de revisión
presentado por la Argentina, respecto a la orden emitida por el juez.
El encuentro tendrá lugar este miércoles a las 10 de la
mañana (12 horas en la Argentina) en el piso 17 de los tribunales de apelación
ubicados en Foley Square, al sur de la isla de Manhattan.
Tanto los abogados de la Argentina como los representantes
de los fondos buitre tendrán 15 minutos para presentar sus argumentos orales ante
los jueces.
Los letrados del
estudio Cleary Gottlieb, que representa a la Argentina, ingresaron una
apelación a la Corte del Segundo Circuito, en referencia a la decisión adoptada
por Griesa en septiembre de 2013, en la que -en respuesta al pedido de los
fondos buitre- ordenó a una serie de bancos la producción de información sobre
bienes del país.
Esta acción de solicitar información, conocida como
"discovery", ya fue abordada por la Corte Suprema de Justicia de los
Estados Unidos en su decisión de junio de 2014.
No obstante, en aquella oportunidad el fallo estuvo
enmarcado en la causa denominada "discovery global".
El máximo tribunal analizó entonces temas relacionados a la
Ley de Inmunidad Soberana de Estados Unidos (FSIA, en inglés) pero dejó sin
resolución otros puntos que habían sido presentados por la Argentina.
Ante ese escenario, los abogados del país apelaron la
decisión de Griesa y ahora serán escuchados en la audiencia de mañana donde
harán la presentación formal de los argumentos que quedaron sin ser resueltos.
En un documento enviado en el mes de mayo a la Corte de
Apelaciones, el abogado de Cleary Gottlieb, Carmine Boccuzzi, sostuvo que las
demandas de discovery presentadas por los fondos buitre NML, EM y Aurelius
tienen un objetivo último centrado en el "acoso" y cuestionó el
accionar del tribunal distrital al habilitar dicha medida.
"Las demandas de `discovery´ de los demandantes son
acoso, así de simple, y su especulación de que pudiera surgir información que
de alguna manera está conectada a la ejecución de sentencias, está muy lejos de
apoyar adecuadamente sus demandas", afirmó Boccuzzi en el escrito con
fecha del 22 de mayo.
El letrado aseveró además que los pedidos de `discovery´
"violan de la misma manera las Convenciones de Viena, las Normas Federales
y los precedentes de esta Corte".
Por último, en la presentación de 31 páginas, Boccuzzi
aseguró que "la corte distrital abusó de su discreción porque la orden
viola los requerimientos legales establecidos por esta corte y las normas
federales y de Nueva York, de que las solicitudes de `discovery´ de los
demandantes sean prudenciales, proporcionadas y en ayuda de satisfacer las
resoluciones judiciales de los demandantes".
TEMAS RELACIONADOS: