Una decisión incomprensible
Diariocritico | Jueves 11 de diciembre de 2014
Si bien todos se posicionan contra la ley de propiedad
intelectual y coinciden en que la 'tasa Google' repercutirá en los medios
digitales, algunos responsables difieren sobre la magnitud de sus consecuencias
El anuncio de Google de cerrar el sitio Google News en
España el próximo 16 de diciembre ha supuesto un auténtico mazazo para los
colectivos digitales de nuestro país. Un jarro de agua fría para un sector muy
golpeado por la crisis. Diariocrítico se ha puesto en contacto con los
directores de los principales diarios digitales nacionales y éstas han sido sus
conclusiones.
Antonio Martín Beaumont, director de 'El Semanal Digital':
"Responsabilizo de esta puñalada mortal al ministro Wert"
Beaumont fue especialmente contundente con las medidas del
Gobierno y las presiones de los grandes editores.
"Me parece que esta medida que se ha adoptado por
Google es una puñalada mortal a prácticamente todos los periódicos digitales
medianos y pequeños en España. Y, por tanto, me parece lógicamente que atenta
contra la libertad de expresión y de opinión, así como contra la libertad de
recibir información que tienen los ciudadanos.
Además, que una empresa como Google tenga que hacer esto en
España es una noticia especialmente grave porque somos un país con gran consumo
de Internet, y que o un gobierno tenga este 'mérito' me parece un acto macabro.
Es un contrasentido, y significa no entender qué es
Internet: es un desierto donde hay algunos oasis, pero hacen falta señales para
llegar a esos oasis, y los buscadores son esas herramientas. Están colaborando
con nosotros, y la medida que nos imponen de cobrar a los buscadores como
Google es una imposición de unos editores que creen que van a obtener unos
beneficios, pero que seguramente lo que persiguen es el cierre de digitales
medianos y pequeños.
Responsabilizo plenamente de esta puñalada mortal a la
prensa digital al ministro Wert y al secretario de Estado José María Lassalle,
que han demostrado a lo largo de estos años que no conocen por dónde caminan
los derroteros en Internet y que buscan acuerdos con los más poderosos y
debilitar al resto".
Elsa González, presidenta de la FAPE: "Es una lástima
que no haya prosperado un acuerdo"
La presidenta de la Federación de Asociaciones de la Prensa
Española (FAPE), Elsa González, ha criticado que los periodistas y fotógrafos
fuesen "marginados" de las negociaciones de la ley de propiedad
intelectual.
"Es una lástima porque un acuerdo habría garantizado la
continuidad de Google News como sucedió en otros países", argumenta. Si
bien no ha querido entrar en profundidad en las consecuencias que conllevará la
'tasa Google', ha dejado claro que "no va a facilitar la difusión de
información, ni va a ayudar a los medios digitales, claramente les va a
perjudicar".
Desde la FAPE recuerdan que hicieron llegar sus quejas a la
Comisión Europea centrándose en que la compensación obligatoria impuesta a los
agregadores de noticias se circunscribía a las editoriales y no a los
periodistas o fotógrafos y que el ejecutivo comunitario les dio la razón. La CE
recordó, en su respuesta a la FAPE, que en su informe sobre las recomendaciones
para un mercado único de la propiedad intelectual ya establecía que los Estados
deben defender a los autores de la información porque "interpretan el
mundo", "fomentan la libertad de prensa" y ofrecen un
"testimonio libre de la sociedad". Es decir, consideran que la UE
respaldó su postura de compensar la autoría, a pesar de que este aspecto no ha
sido contemplado en la ley.
Constantino Mediavilla, presidente de la Asociación
Profesional Española de Informadores (APEI) y presidente editor de Madridiario:
"El tiempo de teclear cabeceras está pasado"
El cierre de Google News tampoco ha sido bien acogido por el
presidente de la Asociación Profesional Española de Informadores (APEI) y el
presidente editor de Madridiario, Constantino Mediavilla, quien considera que
se trata de un error estratégico de los grandes grupos y una cortapisa a la
libertad de expresión.
"Afecta a la prensa digital en tanto en cuanto supone
una cortapisa para la libertad de expresión. Yo tengo derecho a decidir si
quiero o no quiero pagar o ser pagado por mis contenidos y nadie puede decidir
por mí, ni Google ni el gobierno de turno.
El cierre de un indexador de noticias como éste me parece
una mala noticia, pero poner puertas al campo se me antoja imposible por lo que
las noticias de Madridiario, Diariocrítico o PRNoticias, por citar a algunos,
seguirán estando en todos los agregadores o indexadores de noticias.
El error de los grandes grupos mediáticos, en especial de
los no nativos digitales, es pensar que será mejor para ellos porque los
lectores accederán así de forma directa a sus páginas tecleando la cabecera. El
tiempo de teclear cabeceras también está pasado y cada vez más tecleamos en
búsqueda de contenidos".
Jesús Maraña, director editorial de Infolibre: "Debería
haber otras soluciones"
El director editorial de Infolibre, Jesús Maraña considera
que entre la posición del Gobierno "que no otorga el derecho sino la
obligatoriedad" a Google News de pagar una tarifa por reproducir
contenidos, y el "exceso"de la compañía que ha decidido el cerrar el servicio,
"debería haber otras soluciones, ya que es lo que se ha hecho en otros
países como Francia".
Para Maraña, el cierre de Google News "va a ser un
perjuicio para los medios españoles" por lo que habría que buscar una
solución entre la empresa y los medios de comunicación, porque pese a que
considera que "el periodismo no debe depender únicamente de la publicidad
sino de los lectores y que es necesario convencer a la gente del valor de los
contenidos", la decisión del Ejecutivo no debería ser de carácter obligatorio
sino opcional. "Estaría de acuerdo en que Google News pagara pero no creo
que tenga que hacerlo por obligación".
Alfonso Rojo, director de Periodista Digital: "Afectará
entre un 10%-20% a la prensa digital"
El cierre de Google News en España "ha creado conmoción
en toda Europa, me han llamado incluso para preguntarme desde el World Service
de BBC", explica Alfonso Rojo para poner de manifiesto la magnitud de la
noticia.
"Sin duda es negativo para los medios digitales, para
la prensa en general y para los usuarios. Puedo entender que los grandes
periódicos de papel quieran aspirar a tener una fuente de ingresos extra, pero
supondrá una pérdida importante del tráfico y tendrá un impacto importante en
los medios digitales".
"No he cuantificado aún el impacto concreto para
Periodista Digital, pero en un rápido vistazo se puede ver que, en general, a
toda la prensa digital, puede suponer unas pérdidas de entre un 10 y un 20% del
tráfico que repercutirá en forma de Google AdSense y otros aspectos",
resalta Rojo.
Carlos Enrique Bayo, director de Público: "No es tan
relevante para los medios digitales"
Ante la noticia del cierre de Google News, el director de
Público considera que no es tan importante para los medios digitales, ya que
"no era una fuente tan relevante de audiencia". Carlos Enrique Bayo
asegura que los usuarios de este servicio suelen leer simplemente el titular y
la entradilla, y no tanto hacer "clic" en el enlace. De todas maneras
considera que la ley en su origen "no tiene sentido" ya que se está
pretendiendo cobrar a alguien que "nos puede mandar lectores".
Bayo se ha mostrado crítico con la ley, y aquí sí asegura
que tiene "relevancia política" porque considera que se ha legislado
por la presión de algunos gestores de medios tradicionales. "Creían que
iban a sacarle dinero a Google y les ha salido el tiro por la culatata",
ha dicho. Además, ha precisado que se trata de un "caso único en el
mundo" que el Gobierno haya forzado a la multinacional a cerrar su canal
de noticias en España.
Pero Bayo insiste que a los medios digitales en principio
"les da igual", ya que no van a perder ni un "1%" de su
audiencia.
Pedro Aparicio, director de PRNoticias: "Se debería
haber consultado esto a los medios"
"Es una medida totalmente arbitraria para salvar a los
medios arbolarios o tradicionales", ha manifestado el director de
PRNoticias, Pedro Aparicio, quien está "totalmente en contra" de la
decisión gubernamental de "obligar a pagar a Google".
Aparicio considera que "se debería haber consultado esto
a los medios que estamos en Internet, porque creo que el Gobierno no entiende
lo que es la red y el poder que tiene". "Esto no solo atenta contra
la libertad de expresión sino que además lleva a la precensura", ha
remarcado.
Según el director de PRNoticias, el cierre de Google News
provocará uná perdida del 25% o 30% del tráfico de los medios digitales,
"hasta que busquemos nuevas soluciones de indexación".
Nacho Cardero, director de El Confidencial: "Es una
mala noticia que viene precedida de un mal acuerdo"
"Yo creo que es una mala noticia que viene precedida de
un mal acuerdo de AEDE con el Gobierno para poner la denominada 'tasa Google'
que ha propiciado el cierre de Google News.
Para nosotros, que llevamos ya casi 14 años haciendo
periodismo de calidad, fomentar la libertad de expresión y la democracia es
esencial y que estos principios se coarten o se mermen por una razón económica,
sólo para no perjudicar a los grandes medios, es sin duda rechazable.
"Nosotros no tenemos necesidad de ninguna tasa ni nada
por el estilo. Nuestras necesidades son otras y no las de las grandes
cabeceras".
Aunque considero que afectará poco a nuestra cabecera porque
el tráfico que proviene de Google News es marginal, este tipo de decisiones no
son acordes a los tiempos que vivimos".
Alejandro Sopeña, editor de Teinteresa.com: "Una
cacicada y un atentado a la libertad"
"Nosotros hemos titulado 'Una cacicada contra la
información' porque va en contra de la libertad de expresión. Con la tasa
Google y el cierre de Google News estamos quitando libertad de elección al
usuario", explica indignado Alejandro Sopeña, editor de Teinteresa.com.
"El Gobierno y la AEDE se han puesto de acuerdo por su
propio beneficio, ellos sabrán cuáles son sus intereses". Preguntado sobre
si se tuvo en cuenta verdaderamente a la prensa en las negociaciones, Sopeña es
tajante: "Escucharon mucho a una parte de la prensa, ese es el
problema". "Parece que las cosas se han hecho como se hacen muchas
veces... 'Yo te doy, tú me das'".
"Los problemas de la prensa tradicional no se arreglan
así", sostiene Sopeña. "No tengo nada en contra de la prensa
tradicional, he vivido casi toda mi vida en ella, leo periódicos... Pero los
problemas se solventan de otra manera". "Los responsables de defender
la libertad perdemos fuerza y credibilidad moral al defender una actitud
caciquil como esta".
"Nosotros defendemos que hay que permitir que elijan,
pero esto es una imposición a la gente. En Alemania lo han hecho muy bien, los
que no quieren estar en Google News no están y punto.
En cuanto a las consecuencias Sopeña aseguró: "No tengo
cuantificado el impacto que puede suponer para la prensa digital o cuánto nos
afectará concretamente, pero no creo que nos lleve a una situación dramática ni
mucho menos. Esto no creo que acabe cerrando cantidad de medios... no creo que
alcance ese dramatismo. Sin embargo mi indignación ante estas actitudes
caciquiles no es menor". "Hay que preguntarse cómo es posible que
estas cosas se produzcan porque es un atentado a la libertad".
José Luis Gómez, editor de Mundiario: "Deja en
evidencia a decadentes grupos de prensa"
El editor de Mundiario, José Luis Gómez, critica en su
columna 'Un Gobierno desconectado y unos editores antiguos' publicada en
Diariocrítico la nueva ley de propiedad intelectual. Gómez alerta de lo que
supondrá para los medios digitales españoles ser desindexados del servicio a
nivel global. "
"Una vuelta atrás en la era de internet, de más de diez
años, los que lleva Google News operando", asegura Gómez que asegura que
la decisión "deja en evidencia a decadentes grupos de prensa que se han
quedado anclados en la era del papel".
"Lo que en apariencia era una manera de agradar a los
grandes grupos de comunicación españoles por parte del Gobierno de Mariano
Rajoy puede convertirse en un tremendo castigo, no solo para ellos, sino
también para el conjunto de los medios digitales. La decisión de Google News
disminuirá sus actuales niveles de tráfico, con la lógica penalización en sus
ingresos por publicidad".
Chus Heredia. Redactor jefe Noticias21: Detrás de la mayoría
de leyes, está la mano de algún 'lobby'
"Detrás de la mayoría de leyes, está la mano de algún
'lobby'. Con la prensa, salvando las distancias, viene ocurriendo como con la
política: disgregación y ruptura del mapa. Y eso no gusta en determinadas
cabeceras, que no aceptan ese balón de oxígeno que son los agregadores de
noticias.
Google News se va de España antes de que entre en vigor la
nueva Ley de Propiedad Intelectual con la que debe pagarle a cada medio una
tasa por difundir y compartir sus contenidos. Y parece que Menéame va a correr
idéntica suerte.
Los medios digitales, si me apuran los medios pequeños,
sobrevivimos en ese océano que es Internet. Todos tenemos grandes oportunidades
de difusión, pero es un todos contra todos. Somos una gota en el mar. Pero
gracias a estos agregadores, si ofrecemos contenido atractivo o relevante,
podemos beneficiarnos de ese efecto multiplicador, de esa 'viralización' que,
con suerte, da la Red si uno acierta a surfear sobre la ola buena.
Agregadores y redes sociales son las ventanas, la promoción
a pico y pala de nuestra vocación diaria por opinar y fijar opinión (en la gran
mayoría de casos, de forma más alejada de los poderes políticos e institucionales
y, por lo tanto, con mayor independencia).
En ese citado océano, los medios digitales, los que no
estamos cada mañana en los quioscos, luchamos con nuestros medios ante los
grandes, que suelen ser más rápidos y tienen arsenales de herramientas de
posicionamiento, de pago y SEO. Ellos van en portaviones y nosotros, en barcos
pesqueros artesanales. Con cariño y pasión. Con otras artes. Llevamos a la
sociedad alimento fresco y propio.
La marcha de Google Noticias es un terrible mazazo para la
prensa digital. Y no nos olvidemos que en un sector en el que a la profunda
crisis estructural se le ha sumado la coyuntural, que ya dura demasiado, los
diarios online somos la esperanza para la profesión".
TEMAS RELACIONADOS: