Domingo 07 de diciembre de 2014
Se trata de Domingo Bello Janeiro
La Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (Argentina), en su última
sesión plenaria, ha elegido por unanimidad al catedrático de Derecho Civil de
la Universidad de Coruña y actual director en Galicia de la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo (Uimp), Domingo Bello Janeiro, que dará lectura
esta semana de su discurso de ingreso en la prestigiosa institución académica
más antigua de Argentina sobre La regulación de los alimentos transgénicos.
Bello Janeiro es
miembro de número de la Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación así
como, entre otras, de la de Bolivia y Perú y está en posesión de la máxima
condecoración jurídica de España, la Cruz de San Raimundo de Peñafort.
Además, ha sido el
primer gallego designado por el Banco Mundial árbitro del CIADI --Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones-- en las
reclamaciones contra la República Argentina de la empresa Americana AES
Corporation por la inversión de 950 millones y la empresa Alemana Siemens, por
la revisión del contrato de DNI por valor de 1.600 millones de dólares, así
como, por el constructor germano-estadounidense Daimler Chrysler Mercedes Benz
por una controversia superior a 1.000 millones de dólares.
El catedrático
gallego centrará su intervención en la responsabilidad por los transgénicos, de
los cuales Argentina es el segundo productor del mundo y España, el primero de
la Unión Europea.
Así, explicará que
considera "urgente" regular la responsabilidad por daños asociados a
los transgénicos, debido a que se trata de seres vivos que pueden reproducirse
o evolucionar "con efectos todavía desconocidos en gran medida".
Domingo Bello
considera que la normativa sobre los organismos modificados genéticamente va a
incidir en aspectos como el desarrollo de la ciencia, la defensa de la salud
humana y el medio ambiente, la libertad científica y de empresa, la
competitividad, la propia estructura del tejido industrial, las convicciones
morales de nuestras sociedades o nuestros propios hábitos alimentarios y de
consumo.
TEMAS RELACIONADOS: