Carlos Penelas | Sábado 06 de diciembre de 2014
El populismo, la arrogancia, la corrupción, el extravío, la
impunidad, lo chabacano, la anomia, la manipulación, el engaño, los
líderes, la borrachera mental, lo
desquiciado y lo inescrupuloso, la soberbia y el resentimiento, lo irracional y
la barbarie, el lumpenaje y el odio que vivimos en nuestros días también
lo podemos entender y analizar en las
páginas de Albert Camus. Nos ayudará a comprender qué significa el poder, la
demagogia, la amoralidad, la distorsión de los principios éticos y los pactos
espurios.
Camus es un autor que vengo leyendo y releyendo desde mi
adolescencia. En la polémica con Sastre me incliné por Camus. Un autor que
crece con el tiempo y uno de los pocos intelectuales que denunció en su tiempo
con claridad el horror del nazismo tanto como del estalinismo. El mito de
Sísifo, Calígula, La peste, El hombre rebelde, El extranjero o El Primer hombre
son obras de una densidad literaria, estética y moral como pocas. Y, por
supuesto, con los años fui conversando con aquellos escritores que me iba
presentado. En una de mis bibliotecas, la de los textos clásicos, tengo un
retrato suyo.
He terminado Escritos Libertarios de este humanista que
luchó en soledad contra el dogmatismo y la imbecilidad. Se reúnen artículos,
cartas, manifiestos. Una vez más Camus nos muestra su postura libertaria,
antimilitarista, rebelde. Y pone blanco sobre negro la deshumanización del
capitalismo como la dictadura comunista. Debate contra los burócratas, señala
los valores morales de la Segunda República española, de esa lucha única,
ejemplar de una historia cDEFANGED_Onmovedora y trágica. También afirmaba que
"Bakunin está vivo en mí".
Camus es una referencia obligatoria para todo aquel que ame
la libertad, que tenga conciencia crítica, un autor que está en la misma línea
de Henry David Thoreau, René Char o
Herbert Read.
Una digresión. Tengo en otra biblioteca, la biblioteca
anarquista, toda la colección de la revista Reconstruir. En el número 1 -
julio/agosto de 1959- colaboraron, entre otros, Jacobo Prince, Alex Comfort,
Luis Franco, Michel Collinet. En el número 101, el último en publicarse -marzo/
abril de 1976- tenemos a Fernando Quesada, Luis Di Filippo, Vladimiro
Muñoz, Lázaro Flury y un artículo
literario firmado por un joven poeta. Éste número estaba dedicado a Rafael
Barret en el centenario de su nacimiento. A lo largo de su historia podemos ver
autores de primera línea. Algunos ejemplos: Bertrand Russell, Eugen Relgis,
Agustín Souchy, Diego Abad de Santillán, Rudolf Rocker, Martín Buber...
La Casilla de Correo de la revista era la 320, estuvo
siempre a nombre de Luis Danussi. Durante la primera presidencia del General
Perón -Danussi, militante activo del gremio gráfico- fue encarcelado con el
cargo de "desacato al presidente". Estuvo tres días desaparecido mientras su
compañera y su hija, Rocío, lo buscaban por tribunales y comisarías. Escribí
hace unos años que Luis Danussi recibió en el puerto de Buenos Aires los
negativos de la película anarquista
Amanecer sobre España, un documental que utilizara años después Fréderic Rossif
para su film Morir en Madrid. También señalé que el libro Ni víctimas ni
verdugos -Editorial Reconstruir,
Colección Radar, 1954- se publicó gracias a la gestión que mantuvo Danussi con Albert Camus. En su libretita de anotaciones
leemos, entre otros nombres: Albert Camus, Nouvelle Revue Francaise, 5 Rue
Sébatian-Bottin, París, 7. Dejó escrita su opinión, lo mismo que Agustín
Souchy, sobre la Revolución Cubana. En mayo de 1960, éste último; a finales de
1962, Danussi. Ya dudaban del "patria o muerte". Y todavía no existía La
Poderosa Tours , la empresa que ofrece salidas por la isla con las míticas
Harley Davidson. Con guía, camioneta de apoyo, alojamiento y todas las comidas.
Al finalizar Escritos Libertarios nos emocionamos. El título
del artículo El último mensaje de Albert Camus. "Nota del Editor. La traducción
al francés de este texto se publicó en Liberté, No. 54, 1 de mayo de 1960, pág.
5, precedida de la siguiente presentación:
"La revista
libertaria Reconstruir (apartado postal 320, Buenos Aires) publicó, al
principio de su número enero-febrero de 1960, un texto muy emotivo. Es una
respuesta de Albert Camus al cuestionario sobre el problema internacional
enviado por la redacción de la revista a diversas personalidades mundiales, en
el mes de diciembre de 1959. Aunque ausente de París hasta finales de
diciembre, el autor de Ni víctimas ni verdugos fue el primero en contribuir a
la encuesta. El 29 de diciembre, mandaba a Reconstruir la entrevista a
distancia que debía ser, por desgracia, su último acto político".
El resto lo lee usted, considerado lector. No se olvide de
desconfiar de los falsos predicadores lo mismo que de los otros. Y recuerde
siempre éste fragmento de La Peste : "La plaga no está hecha a la medida del
hombre, por lo tanto el hombre dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que
tiene que pasar y no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres
los que pasan y los humanistas en primer lugar porque no han tomado
precauciones".
Carlos Penelas
Buenos Aires,
diciembre de 2014
TEMAS RELACIONADOS: