Y que dejen de darse la espalda...
Lunes 24 de noviembre de 2014
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pidió hoy en la
apertura del seminario "Diálogo sobre Integración Regional: Alianza del
Pacífico y Mercosur" que ambos bloques dejen de darse la espalda y
trabajen por una integración efectiva a medio plazo.
"Debemos dejar de una vez por todas ese prejuicio de
que hay dos bloques contrapuestos que no dialogan entre sí", subrayó la
mandataria chilena ante un auditorio formado por ministros de Relaciones
Exteriores y de Comercio de ambos organismos que se han dado cita en Santiago
en una reunión que la mandataria calificó de "histórica".
"Sabemos que el Mercosur y la Alianza del Pacífico son
esquemas de integración articulados sobre bases muy diferentes", reconoció
la presidenta de Chile, por lo que "no es realista -dijo- postular hoy a
una integración en materia arancelaria".
La Alianza del Pacífico, creada en el 2011, está integrada
por México, Colombia, Perú y Chile, todos ellos países con salida al Océano
Pacífico.
En tanto el Mercosur es una unión aduanera formada por
Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela.
Desde que regresó a la Presidencia, el 11 de marzo de este
año, Bachelet ha sido partidaria de avanzar en instancias que integren a los
países de la región que miran tanto al Pacífico como al Atlántico, considerando
especialmente la importancia estratégica de Brasil.
"La unidad no puede no debe ser sinónimo de
homogeneización. Somos una región diversas, hemos optado por distintos caminos
hacia el desarrollo, trabajamos con estrategias políticas y económicas
diferentes y hemos enfrentado de diferente modo nuestros desafíos
democráticos".
"Pero estas diferencias no son mayores que los aspectos
innegables que son comunes", señaló Bachelet en el discurso de apertura de
este seminario, en que se desarrollarán tres paneles.
En ellos se hablará de la "Integración entre la Alianza
del Pacífico y otros mecanismos regionales como el Mercosur y la Asociación de
Estados del Caribe", "Áreas de Convergencia entre los mecanismos de
integración económica", y la "Visión de la convergencia regional
desde la sociedad civil".
En este sentido, la presidenta de Chile indicó que América
Latina es una región de renta media, con un enorme potencial y ganas de
progresar, pero también la más desigual del mundo.
"Muchos de nuestros países y sus ciudadanos ven violada
su seguridad día a día por las amenazas del crimen organizado, la pobreza, el
hambre y la corrupción", reconoció.
"Éstos son temas que no podemos enfrentar por
separado", recalcó la mandataria, quien mostró especial preocupación por
el hecho de que haya 164 millones de personas viviendo en la pobreza (28 % del
total de la población) y 68 millones en extrema pobreza (11 %).
Bachelet, exdirectora de ONU Mujeres, también llamó la
atención sobre la discriminación de la población femenina, un problema, dijo,
al que hay que ponerle solución tanto por razones económicas como por
imperativo ético.
"La integración es un instrumento poderoso para el
progreso económico, el entendimiento político y el bienestar de las personas en
nuestras sociedades", enfatizó Bachelet en la apertura de esta reunión, la
segunda de esta naturaleza, tras la celebrada a principios de este mes en
Cartagena de Indias (Colombia), que tuvo como objetivo iniciar un proceso de
consultas e intercambio sobre el desarrollo de la integración.
"No podemos mantener esta imagen de que aquí hay una
región cuyas costas viven de espaldas una de la otra, con el Atlántico por un
lado y el Pacífico por el otro", subrayó.
"Tenemos un trabajo colectivo en materia de fundamentos
políticos, sociales y económicos a fin de proyectarnos como un mismo bloque a
pesar de nuestras diferencias", dijo a los asistentes, entre los cuales
también se encontraban altas autoridades internacionales, académicos,
dirigentes empresariales y líderes sindicales de la región.
"Somos un continente increíblemente rico y diverso. No
tenemos derecho a negarnos al desarrollo. No tenemos razones para no articular
un discurso común. No tenemos excusas para aislarnos unos de otros y negarnos
la potencia que podemos encontrar en la unidad", concluyó Bachelet
TEMAS RELACIONADOS: