La secretaria
general iberoamericana no lo duda
Miércoles 19 de noviembre de 2014
La secretaria
general iberoamericana, Rebeca Grynspan, ha asegurado este miércoles que
"ningún país" de la región "quiere dinamitar el espacio
iberoamericano", al que aprecia "no como sustituto" a la
realidad latinoamericana, pero sí como "puente" natural para
proyectarse hacia Europa y el mundo.
Así lo ha afirmado
en un encuentro con medios de comunicación para presentar los objetivos de la
XXIV Cumbre Iberoamericana de Veracruz (México) de los días 8 y 9 de diciembre,
que culminará el proceso de renovación de este foro iniciado hace dos años en
la cita de Cádiz y al que asistirá por vez primera como jefe de la delegación
española el Rey Felipe VI.
Preguntada por el
hastío que reflejó la edición pasada en Panamá --a la que faltó la mitad de los
líderes iberoamericanos--, Grynspan ha confesado que ella misma se preguntó,
nada más acceder a su cargo en abril pasado, si todos los países de la región
estaban interesados en este foro de concertación creado en 1991 a iniciativa de
España.
Después de hacer
una gira por la región, lo que ha constatado es que "ningún país quiere
dinamitar el espacio iberoamericano", que existe de forma natural entre
los ciudadanos y empresas de Iberoamérica. La Secretaría General Iberoamericana
(Segib) que ella dirige es "un invento" para responder a esa
realidad, ha señalado.
"Ni Ecuador ni
Bolivia tienen intención de dinamitar este espacio", ha añadido, ni
tampoco Venezuela, uno de los países (junto con Brasil, México y Argentina) a
los que más subirá la cuota que paga por mantener la Segib en el nuevo reparto
que han aprobado los ministros de Exteriores y deberán ratificar los líderes en
la cumbre.
En la actualidad,
los países de la Península Ibérica aportan el 70 por ciento del presupuesto de
la Segib, siendo España el que más dinero destina (en torno al 60 por ciento).
América Latina pone el 30 por ciento restante, que en un 24,71 por ciento
asumen México, Brasil y Argentina.
En el encuentro de
cancilleres de Nueva York --el tradicional que mantienen en el marco del inicio
de sesiones de la Asamblea General de la ONU-- se acordó reducir en el periodo
2015-2016 la cuota de los países europeos al 65 por ciento y aumentar la
latinoamericana al 35 por ciento.
En 2016 se volverá
a discutir sobre el tema porque el objetivo final es pasar a un reparto del 60
por ciento para los países europeos y del 40 por ciento para los
latinoamericanos. Este fue uno de los temas que España quiso sacar adelante en
la cumbre de Panamá, y que no fue posible porque el resto de países prefirió
posponer la decisión.
Grynspan ha dicho
esperar una "alta participación" de líderes en Veracruz, si bien ha
rehusado cifrar el número actual de confirmaciones o ausencias.
El tema central de
esta cumbre girará en torno a la educación, la cultura y la innovación, áreas
en las que "ya hay mucho construido en el espacio iberoamericano", ha
subrayado.
Se trata de una
cuestión, ha añadido, que está en la agenda política de los Gobiernos de la
región y que responde al aumento de la clase media en América Latina, la única
región del mundo en la que ha bajado la pobreza y la desigualdad en la última
década.
"Por primera
vez los sectores medios en América Latina (el 34% de la población) son más
numerosos que aquellos que viven por debajo de la línea de pobreza (el 25 por
ciento)", ha destacado. Eso sí, ha cifrado en un 37% los sectores
"vulnerables", aquellos que apenas rebasan el umbral de pobreza y que
aún tienen riesgo de volver a caer en la pobreza.
ERASMUS IBEROAMERICANO
La Cumbre de
Veracruz se ha fijado como reto impulsar la cooperación iberoamericana en este
ámbito con la creación de una "plataforma" que facilite el
intercambio y la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores por la
región, ha avanzado Grynspan.
El proyecto
conocido como 'Erasmus iberoamericano', una idea que lleva rondando por la
Segib en los últimos años, no se traducirá en una bolsa única para financiar
becas, sino que se concretará en una red centrada en eliminar las trabas
burocráticas a esta movilidad y a la que se podrán adherir de forma voluntaria
aquellos proyectos financiados con fondos públicos y privados que así lo
quieran.
Grynspan ha
estimado entre 3.000 y 4.000 dólares la ayuda económica que podrían tener los
primeros estudiantes que participen en estos programas de movilidad a partir
del curso 2015-2016 y que, por tanto, necesitarán también (como ocurre con los
Erasmus europeos) un sostén familiar para costear su estancia temporal en otro
país.
La secretaria
general iberoamericana ha aclarado que en Veracruz los Gobiernos no
comprometerán una cifra de dinero para este proyecto, que se financiará con
aportaciones de empresas como el Banco Santander y de determinadas regiones y
universidades de los países iberoamericanos.
Al margen del tema
central de la cumbre, los líderes celebrarán, como en las últimas ediciones, un
almuerzo sobremesa denominado 'retiro' y en el que estarán a solas, sin estar
acompañados por los miembros de sus delegaciones.
En este almuerzo es
donde los líderes abordan aquellos temas más políticos que sean de su interés,
tanto de tipo bilateral como los regionales. Grynspan ha indicado que a día de
hoy México, organizadora este año de la cumbre, no ha identificado un tema
concreto para dirigir las conversaciones de ese retiro.
La cumbre de
Veracruz, la segunda que alberga México desde la primera Cumbre Iberoamericana
de Guadalajara de 1991, será la última que se celebrará con periodicidad anual.
La siguiente cita será en Colombia en 2016.
Los líderes
decidieron el año pasado espaciar más las cumbres debido a la proliferación de
organismos de concertación a la que ha asistido la región en los últimos años,
en los que se ha instaurado un sistema de cumbres bienales con la UE que a
partir de este año se alternarán con las Cumbres Iberoamericanas.
TEMAS RELACIONADOS: