Altas sumas de dinero
Domingo 02 de noviembre de 2014
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
suspendió a la multinacional Procter & Gamble por fraude fiscal relacionado
con operaciones de importación desde Brasil que eran facturadas a través de una
filial radicada en Suiza por 138 millones de dólares.
Además, la AFIP
detectó una diferencia de 19 millones de dólares entre los valores FOB totales
de las Declaraciones Juradas Anticipadas (DJAI) y destinaciones de importación
asociadas a la DJAI, al tiempo que comprobó que la compañía multinacional
reutilizó DJAI para las mismas operaciones.
Según fuentes consultadas por Télam, Echegaray también
ordenó instrumentar una investigación sobre los fondos de inversión con
participación en el capital accionario de Procter & Gamble, ya que algunos
de ellos también tendrían inversiones en la quebrada imprenta Donnelley.
Vanguard Group, Blackrock, State Street Corp, Barclays
Global Investors UK, Capital World, Nortern Trust y FMR participarían en ambas
compañías, según se desprende del cruce de información efectuado por la AFIP
con las bases del índice bursátil Nasdaq listado en la Bolsa de Nueva York.
En agosto pasado, el organismo tributario presentó ante la
Justicia el pedido para que levante la quiebra de la imprenta Donnelley, por
considerarla "fraudulenta", y la detención de los directivos de la
compañía, sospechados del Delito de Alteración del Orden Económico y
Financiero.
Según un comunicado emitido por AFIP, el proceso de análisis
de las prácticas de Procter & Gamble se focalizó sobre un total de 2.608
operaciones de importación de maquinas de afeitar, pañales y artículos
higiénicos, principalmente.
"Los productos importados que se 'sobrefacturaron'
corresponderían a la excusa de incluir en el precio 'royalties' y demás 'gastos
intercompanies' de publicidad y administración", detalló la AFIP.
Al respecto, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray,
evaluó que "hay que terminar con estas trampas de las empresas globales que
implican una planificación fiscal nociva en las operaciones de comercio
exterior" y agregó que "las compañías globales no pueden gestionar sus
ganancias engañando al Estado, evadiendo impuestos y fugando divisas ya que
esta conducta irregular impide el desarrollo de la Nación, privando a sus
ciudadanos de recursos para los servicios públicos, salud, educación, justicia,
transporte, jubilación y demás inversiones sociales".
Por estas maniobras, la AFIP suspendió preventivamente el
CUIT de P&G y su inscripción en el registro de importadores y exportadores
como así también la posibilidad de que la empresa opere en el mercado de cambio
de divisas.
Además, Echegaray remitió una nota a la Comisión Nacional de
Valores de EE.UU (SEC) a través de la Embajada de los Estados Unidos en el país
donde se detallan las irregularidades de la multinacional, cursó un pedido de
intercambio de información a Suiza y Brasil e informó al Banco Central de la
Argentina de las irregularidades a la Ley Penal Cambiaria detectadas.
"Nuestro objetivo principal es que P&G reintegre al
Banco Central las divisas fugadas y que pague las sanciones aduaneras y el
impuesto a las ganancias evadido por la manipulación de los precios de
transferencia", destacó el administrador federal.
La multinacional deberá regularizar las operaciones de
comercio exterior y cancelar las multas respectivas ante la Aduana, a cargo del
contador Carlos Sánchez.
Además, deberá pagar el Impuesto a las Ganancias evadido por
los ajustes de precios de transferencia a la DGI, a cargo del contador Rubén
Toninelli.
Asimismo, la AFIP presentó dos denuncias en la Fiscalía
Nacional en lo Penal Económico Nº 2, a cargo del Dr. Emilio Guerberoff.
La primera la efectuó el 10 de octubre pasado a través del
subdirector general de Técnico Legal Aduanera, Rubén Pave y la segunda fue
presentada el 15 de octubre a través del subdirector General de Operaciones
Aduaneras Metropolitanas, Daniel Santanna.
También AFIP solicitó a la Justicia que impida la salida del
país de los directivos de la filial local hasta tanto se resuelva la situación
de la multinacional.
En su último informe anual, consta que Procter & Gamble
genera ventas anuales por 83 billones de dólares.
TEMAS RELACIONADOS: