Ricardo Lafferriere | Lunes 20 de octubre de 2014
Buen momento para una mirada comparativa.
El "viento del mundo", sea de cola o de frente, nos golpea
al igual que a los vecinos. Depende de la pericia del piloto y la orientación
de las velas si se aprovechan o se desperdician los vientos favorables, y si
existe habilidad para capear los huracanes adversos.
En ese sentido, nada mejor que una mirada comparativa de la
región para verificar cómo han atravesado los diferentes países las tormentas
del mundo, y cuál es su estado actual.
Hemos comparado dos variables: 1) la relación entre el
Producto Bruto Interno y las reservas internacionales de cada país, y 2) la
relación entre las reservas y la población de cada uno.
En la primera razón, el orden es el siguiente:
Reservas como porcentaje del producto bruto interno
1° Bolivia: 51 % - PBI 30.000 millones de USD - Reservas USD
15.440 millones
2° Uruguay: 34,8 % - PBI 52.350 millones de USD - Reservas
USD 18.200 millones
3° Paraguay: 31,6 % - PBI 23.000 millones de USD - Reservas
USD 7.270 millones
4° Perú: 30 % - PBI 210.000 millones de USD - Reservas USD
63.340 millones
5° Chile: 14,8 % - PBI 277.000 millones de USD - Reservas
USD 41.000 millones
6° Brasil: 17 % - PBI 2.210.000 millones de USD - Reservas
USD 377.000 millones
7° Venezuela: 6,17 % - PBI 340.000 millones de USD -
Reservas USD 21.000 millones
8° Argentina "K": 5,74 % - PBI 470.000 millones de USD -
Reservas USD 27.000 millones
Reservas por habitante
1° Uruguay. USD 5.200 (Población: 3.500.000)
2° Chile. USD 2.303 (Población: 17.800.000)
3° Perú. USD 2.083 (Población: 30.400.000)
4° Brasil. USD 1.840 (Población: 205.000.000)
5° Bolivia. USD 1.471 (Población: 10.700.000)
6° Paraguay. USD 1.038 (Población: 7.000.000)
7° Venezuela. USD 677 (Población: 31.000.000)
8° Argentina "K". USD 647 (Población: 41.700.000)
Esa es la situación en la que -hasta ahora- está dejando la
administración kirchnerista las finanzas públicas. A partir de ese punto de
partida comienzan los problemas:
1. Default con
el sistema financiero internacional, que impide recurrir al financiamiento
externo para atenuar socialmente la crisis y traba la producción y el comercio
exterior -con lo que aumentará la desocupación-.
2. Inflación
récord, debido al desequilibrio fiscal que terminará el 2014 en un 7 % del PBI
y alcanzará en 2015 al 10 % del producto -superior a la hiperinflación de 1989
y que dobla la existente en diciembre de 2001-, lo que paralizará la producción
y derrumbará el salario.
3. Endeudamiento
público creciente, por los intereses punitorios incrementales de la deuda en
default y el vaciamiento de las cajas sectoriales (ANSES, Banco Nación, BCRA) a
cuyas obligaciones -con jubilados, depositantes, acreedores- deberá responder
el Estado con recursos impositivos.
4. La caída
estructural del precio del petróleo que durará al menos un lustro y pasará a
"stand by" la ilusión de "Vaca Muerta", que requiere para ser rentable un
precio no inferior a US$ 80 dólares, el que será muy difícil de alcanzar con
los países árabes produciendo en exceso para frenar el desarrollo del
"fracking", y los EEUU impulsando el fracking para abastecerse y exportar, por
razones de la más cruda geopolítica.
Frente a esos datos, entretenernos en la discusión del
desguase del grupo Clarín, el lanzamiento de un satélite de comunicaciones o la
dificultad en disponer de remedios para el SIDA es tapar el cielo con un dedo.
Lo curioso, en todo caso, es que los principales candidatos
presidenciales -ya que sería un preciosismo pensar en los partidos políticos-
sigan privilegiando su posicionamiento de cara a la renovación presidencial
para la que falta un año, desentendiéndose alegremente del abismo en el que
hemos empezado a caer y de la tarea titánica que deberá enfrentar el país en
los próximos años.
La sensación que inunda mirar este proceso es que no existe
gobierno, y que los que debieran tomar el timón -en el gobierno y en la
oposición- se han olvidado que son apenas el escenario de un país que los mira
cada vez más azorado.
Ricardo Lafferriere
TEMAS RELACIONADOS: