Walter Ceballos | Viernes 17 de octubre de 2014
Una nota periodística reciente comenzaba así: "No son
días fáciles para el Frente Amplio UNEN", y ¡es cierto!
Disputar el acceso al Gobierno nacional o provincial en la
Argentina de hoy, con gobiernos arraigados y casi-feudalizados en el poder, es
difícil, dificilísimo.
El conglomerado peronista tiene varias facetas de
presentación y pertenencia, pero todas ellas con un mismo gen: pragmatismo para
buscar y ejercer el poder. Mientras más poder mejor.
Ante esta realidad política se encuentra nuestro Frente
Amplio UNEN. Debemos enfrentar el desafío de construir una alternativa con
valores republicanos, democráticos, libertarios, igualitarios; con ética de la
solidaridad, decencia pública y compromiso de desarrollo federal igualitario.
Para esto hemos constituido una concurrencia de espacios y
partidos políticos que pensamos parecido, pero no uniforme. Allí está la
dificultad y, a su vez, la riqueza de Frente.
El peronismo ha gobernado, desde la recuperación
democrática, a nivel nacional, 24 de los 31 años transcurridos. O sea, casi el
80% del período. Durante este tiempo nos ha dejado hechos e hitos, buenos,
regulares y malos, según desde qué perspectiva se lo observe.
Si lo vemos desde las Provincias, existen varias que,
durante ese tiempo democrático, sólo han tenido gobiernos peronistas: Jujuy,
Formosa, La Rioja, Santa Cruz, San Luis, Santiago del Estero; o bien
mayoritariamente peronistas con cortos interregnos conservadores: Salta,
Tucumán, Tierra del Fuego; o gobiernos pseudo peronistas, como Neuquén.
El mapa federal actual arroja el resultado de 21 distritos
gobernados por el peronismo (de distintas facetas), 2 por el F.A.UNEN (Santa Fe
y Corrientes) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal) con un
régimen político unipersonal de centro derecha sin el menor criterio federal,
que ha aceptado los ingresos impositivos del juego beneficiando a
"empresarios K" y profundizando la vulnerabilidad de los más
humildes, víctimas de la ludopatía.
Conclusión, el Gobierno Nacional y casi el 90% de las
administraciones provinciales están en manos del Peronismo. Esto implica la
realidad de un modelo político pragmático y que búsqueda el mayor poder por el
mayor tiempo posible.
En términos del modo de ejercicio del poder, podríamos
afirmar que, para el Peronismo, mientras más poder se tenga con menor control,
mejor. Es su esencia y lo proclama cuando expresa: "somos
ejecutivos", "somos pragmáticos", "somos los únicos que
gobernamos las crisis" y "a este país los únicos que lo podemos
gobernar somos los peronistas", etc. Agregando sobre nosotros, los
radicales: "son buenos para el parlamento", "son puro
blablá", "no saben gobernar", "son leguleyos, miran más la
constitución que lo que hay que hacer", etc.
Ante esta realidad, tengo la convicción de que debemos
definir una estrategia que haga compatible nuestros valores morales y políticos
con la eficacia electoral para acceder al gobierno. Solo así, desde el Gobierno,
podremos concretar acciones de políticas públicas que mejoren la vida de
nuestros compatriotas.
Se puede y se debe gobernar la Argentina y sus provincias
con una visión progresista, federal, igualitaria, decente y libertaria. Ese es
"el" desafío político del Radicalismo desde el Frente Amplio UNEN y
tenemos con qué cumplirlo.
Estamos a 11 meses de las elecciones primarias nacionales y
en cualquier encuesta de opinión que pregunte a los ciudadanos ¿en qué espacio
político votará para elegir candidato a Presidente de la Nación?, ante las
opciones PJ-Kirchnerismo, PJ-Massa y Cía., Macri, Izquierda o F.A. UNEN,
nuestro espacio aparece en segundo lugar, como mínimo, en todas.
Si la pregunta se hace por candidato, entonces los nuestros
ocupan, en intención de voto, del 4° al 7° lugar en la mayoría de ellas.
Podemos afirmar que hoy, en la opinión ciudadana a nivel
nacional, la alternativa política al oficialismo peronista-kirchnerista somos
nosotros, el F.A. UNEN. O sea, en la concurrencia de nuestra propuesta única
con candidatos diversos, está nuestra fortaleza política y electoral.
Si miramos el mapa federal, de los 23 distritos que elegirán
gobernador en el próximo año, tenemos hoy posibilidades concretas con
candidatos de F.A. UNEN de:
a) Ganar y gobernar en: Capital Federal, Santa Fe, Jujuy,
Catamarca, La Rioja, Tucumán, Formosa, Chaco, Mendoza, Santa Cruz, Tierra del
Fuego, Rio Negro y La Pampa;
b) Competir con posibilidades de ganar que se acrecientan
en: Córdoba, Entre Ríos, Misiones, San Luis, Chubut y Neuquén.
c) Competir con presencia provincial y triunfos municipales
en: Buenos Aires, Salta, San Juan y Santiago del Estero.
En cada uno de estos distritos las realidades políticas y
electorales son diferentes. Conocerlas, comprenderlas y acompañarlas, con una
estrategia de integración al proyecto nacional de F.A.UNEN, es parte de la
construcción de una Argentina distinta y mejor en el futuro inmediato.
No todo puede, ni debe, hacerse con la vista puesta en
"lo macional", entendido esto como centralismo excluyente.
Reconstruir la Nación exige que tengamos "convicción
federal".
La idiosincrasia histórico-política de las Provincias debe
ser incorporada por el F.A. UNEN, como parte de su estrategia Nacional para
ganar primero y gobernar después, en la Nación y la mayoría de las provincias
argentinas.
En este contexto, comparto las acciones de dialogo político
que dirigentes de nuestro frente, muy bien posicionados en sus distritos,
llevan adelante con precandidatos nacionales de otros espacios alternativos al
kirchnerismo que desean acompañarlos en sus Provincias. No podemos rechazar
apoyos provinciales a candidatos del F.A.UNEN, aunque esos apoyos signifiquen
que no todos los que nos ayudarán a ganar voten a nuestros candidatos
nacionales. Hoy hay que consolidar poder territorial con los hombres y mujeres
de F.A.UNEN que lideran el cambio a nivel provincial o local. Antes de agosto
de 2015, esos liderazgos provinciales y locales ayudarán a consolidar el
liderazgo nacional de F.A. UNEN.
Es la estrategia institucional definida en el plenario de
Córdoba, junto a los bloques parlamentarios nacionales, por el Comité Nacional
de la UCR, liderado por Ernesto Sanz.
No sería estratégico pretender imponer a todos los distritos
del país, la misma lógica de que "lo nacional" es lo único que
importa, entendida ésta como la visión centralista en la cual todos deben
sacrificar sus posibilidades de triunfo local, en pos de "aumentar"
las posibilidades del triunfo Nacional, que muchas veces por desconocimiento,
resignación o egoísmo, se presenta como el único camino político posible.
Igualmente debe ser correspondida esa visión federal con el
accionar de opinión y conducta de los candidatos provinciales o locales. Nadie
debe confundir Nación Federal con confederación de candidatos provinciales que
hacen lo que les conviene sin compromiso de integración con el proyecto
nacional común de F.A. UNEN.
No permitiremos que ningún candidato se erija en
representante personal de nuestras ideas, valores y trayectoria partidaria para
convertirse en "radicales fuera de la UCR". Esa película que vivimos
y sufrimos en los momentos de debilidad superados hoy, con fortaleza política y
partidaria, no se repetirá. Los que cometan el error de aislarse lo harán a
título y responsabilidad individual. Ningún Radical es más importante que la
UCR y, por ende, nadie de la UCR es más importante que F.A. UNEN.
"El desafío" es darle gobernabilidad, eficiencia y
eficacia a nuestro gobierno próximo, y para ello debemos seguir coincidiendo
programáticamente, posicionando nuestros mejores candidatos en todos los
niveles de gobierno y en todo el territorio nacional y entendiendo las
realidades locales con pertenencia nacional a un mismo proyecto.
Este es el "difícil desafío", de F.A. UNEN y del
Radicalismo dentro de él, que nos impone construir programa común, confianza
política recíproca (intra-frente) y social (extra-frente), compromiso colectivo
y competitividad electoral, con una visión Federal y Republicana de la Nación a
reconstruir, para constituir la nueva mayoría política nacional y proveer
fortaleza de gestión al Gobierno futuro que aspiramos a ejercer por mandato
popular de nuestros los compatriotas.
Walter Ceballos
Secretario de Organización y Formación Política de la UCR
TEMAS RELACIONADOS: