Una situación que tiene en vilo al mundo
Jueves 09 de octubre de 2014
Argentina desarrolló el método de diagnóstico de biología
molecular necesario para confirmar un caso de ébola si se llegara a presentar
en el país, informó el Ministerio de Salud de la Nación, que precisó que es el
primero de Latinoamérica que podrá detectar esta patología en menos de 24
horas.
El Instituto Malbrán logró, con el código genético del
virus, diseñar un "primer" o cebador que permite multiplicar el
genoma del virus de ébola si se encuentra en una muestra de sangre u otros
fluidos y así confirmar o descartar un caso.
Para poder validar esta técnica se requirió del envío de
material genético (ARN) viral desde un centro de referencia de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
"Argentina es el primer país de Latinoamérica que tiene
el diagnóstico para ébola y a través de un centro de referencia de la OMS se
validó que la técnica funciona ya que dieron positivo las muestras que
contenían el ARN del virus", subrayó el ministro Juan Manzur.
El viceministro Jaime Lazovski, destacó que "de este
modo, los estudios pueden confirmar o descartar casos sospechosos en menos de
24 horas".
"En base al genoma del virus de ébola se diseñó un
´primer´ que es lo que posibilita la amplificación del genoma viral en una
muestra infectada", explicó la jefa del Servicio de Biología Molecular del
INEI-ANLIS Dr. Carlos Malbrán, Valeria Martínez, dentro del cual funciona el
Laboratorio Nacional de Referencia de Hantavirus que desarrolló el método de
diagnóstico.
En cuanto a la vigilancia del país, funcionaron
correctamente los procedimientos de notificación de personas que ingresaron al
territorio con síntomas compatibles con ébola, ya que el sistema de alerta
"se activó inmediatamente", aseguró Lazovski al referirse a los cinco
casos registrados en diversos puntos del país que resultaron ser "falsos
alertas".
Se trata de cinco personas procedentes de Nigeria -cuatro
argentinos y un ciudadano chino- que se presentaron a diversos hospitales con
fiebre pero "tenían otras enfermedades", destacó el viceministro,
quien agregó que "esas situaciones dispararon los alertas de inmediato y
no fue necesario el aislamiento estricto pues se descartó inmediatamente"
que padecieran esa enfermedad.
El viceministro remarcó que "la situación
epidemiológica en Argentina no ha cambiado" y la definición de caso
sospechoso en el país continúa siendo presentar síntomas compatibles con ébola
como fiebre, dolor muscular y de cabeza, debilidad, vómitos y diarrea; y haber
estado en contacto con un enfermo de ébola.
Lazovski precisó que en el caso de que se detectara un caso,
tres hospitales nacionales están preparados para la atención: "El Néstor
Kirchner de Florencio Varela para adultos, el de Pediatría Juan Garrahan por si
fueran niños y el Hospital Militar Central para fuerzas de Seguridad y de
Defensa que están cumpliendo misiones en África".
Además cada provincia estableció sus hospitales de
referencia.
"Argentina cuenta con equipos para atender durante diez
días a una persona en por los menos tres lugares del país y con un equipo
centralizado para redistribución si fuera necesario. Estamos ampliando la
compra para abastecer con equipos mínimos a todas las provincias", agregó
Lazovski.
Siguiendo los lineamientos recomendados por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante
la propagación del virus del ébola en cuatro países de África Occidental, el
Ministerio de Salud de la Nación distribuyó el 7 de agosto pasado información
técnica a todas las Direcciones de Epidemiología del país y a la Red de
Laboratorios como así también las medidas previstas a nivel nacional para
responder ante la potencial aparición de casos en la Argentina.
El 11 de agosto, Lazovsky presidió una reunión
interministerial en la que participaron representantes de la OPS, de
Cancillería, autoridades sanitarias civiles y militares, expertos en
epidemiología y representantes de la sociedad civil.
El objetivo de esa reunión fue repasar las acciones
oficiales previstas ante una eventual aparición de casos de ébola, poco después
de que la OMS declarara la "emergencia pública sanitaria
internacional" por los brotes en cuatro países del oeste de África.
El 17 de agosto el Ministerio de Salud de la Nación puso a
disposición de la comunidad información específica sobre la enfermedad a través
de su sitio web (www.msal.gov.ar) y un servicio telefónico gratuito Salud
Responde al 0800-222-1002, con el propósito de difundir medidas preventivas.
El 9 de septiembre, autoridades del Ministerio de Salud y de
la Prefectura Naval Argentina revisaron el Reglamento Sanitario Internacional
de la OMS ante la llegada al país de buques procedentes de países con casos de
Ébola.
TEMAS RELACIONADOS: