El español ya es un "argentino" más
Domingo 14 de septiembre de 2014
El ex juez español Baltasar Garzón se refirió a la
aprobación de la Ley de Pago Soberano aprobada el miércoles pasado por el
Congreso argentino y la calificó como "acertada", a la vez que señaló que la
resolución de la ONU que propone regular las reestructuraciones de la deuda "es
un avance necesario y fundamental".
En una entrevista realizada por el diario Tiempo Argentino,
el ex integrante de la Audiencia Nacional española aseguró que la iniciativa
argentina tendiente a regular las reestructuraciones de deuda soberana, que fue
aprobada días atrás por la ONU, "es un avance no sólo necesario sino
fundamental".
La medida "representa un éxito para Argentina y para los países
que están siendo víctimas de la acción depredadora de esos fondos
internacionales", aseguró Garzón, que también lamentó la negativa de las
naciones que "que dinamizan ese tipo de fondos" no hayan acompañado la
resolución aprobada por 124 países miembros.
El ex magistrado explicó que "faltaba una regulación
necesaria" ya que la acción de los fondos buitre están "poniendo en juego
muchas vidas, mucha tranquilidad y el funcionamiento de todo el país".
El ex magistrado también señaló que la Ley de Pago Soberano,
aprobada por el Congreso nacional el último miércoles "es un ejercicio soberano
del Parlamento y creo que es acertado", a la vez que rechazó las imposiciones
para "ubicar ese desarrollo de la justicia fuera del territorio".
En este sentido, opinó que el dictamen del juez Thomas
Griesa "no es sólo un fallo comercial en una jurisdicción pactada, es mucho
más. Esto afecta a millones de personas y por lo tanto tiene que haber una
racionalidad mayor".
Durante la entrevista, Garzón fue consultado sobre la
iniciativa que impulsa para que algunas acciones económicas sean consideradas
como "delitos de lesa humanidad".
Al respecto, aseguró que hoy existen "una serie de conductas
que cuando se realizan en forma masiva, formando parte de acción sistemática de
sectores contra la población" se podríaN reconocer como actos "que afectan a la
naturaleza humana".
Entre esas acciones, detalló la posible existencia de dos
tipos de delitos; los primeros vinculados al "aprovechamiento económico, la
financiación de la represión y el desarrollo de crímenes de lesa humanidad"
como ha ocurrido en Argentina.
Las otras conductas que busca que sean consideradas contra
la humanidad son aquellas "que inciden en el orden económico financiero, como
por ejemplo la explotación abusiva de recursos naturales cuando entran en
conflicto con la protección de los pobladores o pueblos originarios o cuando
dañan el ecosistema de forma sistemática".
Más allá de estas acciones, Garzón también consideró que de
prosperar el proyecto, también alcanzaría a las actividades relacionadas con
"la especulación con productos básicos como alimentos o medicamentos".
En relación a la posibilidad de implementar esta nueva
tipificación, evaluó que el sistema judicial, en "cualquier país es
manifiestamente inadecuado para combatir este tipo de criminalidad", sin embargo
reconoció que en la Argentina, "en el ámbito del Ministerio Público Fiscal",
los fiscales "se dan cuenta de que esa es la línea, esa es la acción que se
debe tener para investigar crímenes económicos masivos, crímenes financieros,
lavado de activos".
"Cualquier crimen contra la humanidad en su base está o va
acompañado con unas consecuencias económicas evidentes que pueden estar en la
génesis de lo mismo", concluyó Garzón.
TEMAS RELACIONADOS: