Manzur orgulloso por la noticia
Martes 02 de septiembre de 2014
Sigue en los primeros puestos por millón de habitantes,
liderando las estadísticas en trasplantes cardíacos, pancreáticos e
intestinales, informaron el Consejo de Europa y la Organización Nacional de
Trasplante de España, una de las instituciones más prestigiosas del mundo en la
materia.
"Es un orgullo para los argentinos seguir encabezando
los registros oficiales de la región que miden la cantidad de donaciones de órganos
y trasplantes realizados", dijo el ministro de Salud, Juan Manzur, tras
conocer los resultados de la publicación Newsletter Transplant 2014, que
recogió datos a nivel mundial durante el 2013.
El funcionario destacó que esos resultados reflejan "el
compromiso de un Estado presente, que aporta su esfuerzo para que aquellos que
lo necesiten accedan gratuitamente a esas intervenciones, y hablan de una
sociedad solidaria y comprometida con la vida".
El informe reveló que la Argentina lidera en América Latina
el número total de pacientes trasplantados, con 42,7 donantes por millón de
habitantes, seguido por Uruguay, con 42,6, y Brasil, con 37,8, y que tiene
además la tasa más alta de trasplantes cardíacos, con 2,4 donantes por millón
de habitantes, seguido por Chile, con 1,8, y Colombia, con 1,7.
En cuanto a los trasplantes de páncreas, la Argentina
encabeza los registros oficiales con 1,8 donantes por millón de habitantes,
seguido por Uruguay, con 1,2, y Brasil, con 0,8, además de tener la tasa más
alta de trasplantes intestinales.
"Recibimos con beneplácito los resultados y el
reconocimiento, que no hubieran sido posibles sin la decisión y la voluntad del
proyecto político que conduce la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)
para invertir, a lo largo de la última década, cada día más recursos en
política nacional de trasplantes", amplió el funcionario.
Manzur precisó que se realizan trasplantes en decenas de
hospitales públicos argentinos y que para eso se requieren "los mejores
recursos humanos, que los tenemos entrenados y capacitados al mismo nivel que
el de cualquier establecimiento de prestigio internacional, infraestructura
adecuada y la tecnología más moderna".
"Pero la presencia del Estado no se limita sólo a la
realización de un operativo que concluya en el trasplante, ya que para que eso
sea posible invertimos recursos desde 2003 y creamos el Programa Federal de
Procuración y Coordinación Hospitalaria, el Fondo Solidario de Trasplantes y
bancos de órganos y tejidos", precisó Manzur.
Y agregó: "Además aseguramos gratuitamente y de por
vida a todas las personas trasplantadas la medicación inmunosupresora que deben
tomar".
La publicación, que puede descargarse del sitio
http://www.ont.es/publicaciones/Documents/Newsletter2014.pdf,
también señaló que en relación los donantes por millón de habitantes, Uruguay
tiene una tasa de 17,1, Argentina 13,7 y Brasil 12,7.
El presidente del Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), Carlos Soratti, destacó que
"en los últimos diez años en nuestro país hubo una tendencia creciente en
la generación de donantes de órganos y tejidos, lo que generó una curva de
crecimiento en la actividad de trasplante".
"Este ha sido un logro obtenido a partir de una
intervención muy fuerte del Estado con políticas públicas sobre el tema, para
afrontar la deuda del sistema sanitario con la cantidad de pacientes que aun
están en lista de espera para trasplantes", subrayó.
El último Newsletter Transplant reflejó también que en
materia de trasplantes pulmonares, Chile tiene 1,8 donantes por millón de
habitantes, Argentina 0,9, y Brasil 0,7, mientras que en trasplantes hepáticos
Brasil y Argentina lideran la región con 8,6 y 8,5 donantes por millón de
habitantes respectivamente, seguidos por Uruguay, con 7,4 y Chile, con 4,3.
Según el documento, en 2013 se trasplantaron en el mundo
114.690 órganos, la cifra más alta de la historia, resultando América Latina la
región que experimentó el mayor crecimiento de los últimos años, con 17.923
intervenciones.
TEMAS RELACIONADOS: