Hasta en Estados Unidos se dan cuenta
Martes 24 de junio de 2014
El reconocido editor Martin Wolf advirtió que "si
Argentina es obligada a pagar a los holdouts en su totalidad, el precio será
cargado por los argentinos" y que esto representa "una extorsión
respaldada por el poder judicial de Estados Unidos".
En su nota titulada
"Defender a Argentina de los buitres", Wolf dijo que si bien "no
es abogado, la idea de igualdad de trato significa tratar mismos casos de la
misma manera. Sin embargo, los acreedores que aceptaron intercambios y los
holdouts, no son casos iguales".
Así, "forzar a los deudores a un trato igualitario
parece incorrecto. Es más, el argumento de que los holdouts están ayudando a
los argentinos a castigar la corrupción del gobierno es absurda. Corresponde a
los argentinos elegir al gobierno que ellos desean".
"Lo que es peor, si Argentina es obligada a pagar a los
holdouts en su totalidad, el precio será cargado por los argentinos. Esto, es
extorsión respaldada por el poder judicial de Estados Unidos", agregó el
especialista en periodismo financiero.
El principal comentarista económico del Financial Times,
señaló a su vez que "la cuestión inmediata es cómo Argentina podría
resolver" el caso con los denominados fondos buitre, tras la decisión de
la Corte Suprema de Estados Unidos de no tomar el pedido de revisión de los
fallos de tribunales inferiores.
"Las opciones -pagarle a los holdouts, alcanzar un
acuerdo con ellos, transferir deuda reestructurada a legislación doméstica y
completo default- parecen costosas, humillantes, difíciles o perjudiciales.
Peor son las consecuencias a largo plazo para las reestructuraciones de
deuda", aseveró.
Entre las posibilidades de acción, mencionó, está la de
"eliminar la cláusula `pari passu`. Otra es introducir cláusulas de acción
colectiva más fuertes, sobre todo las que cubren todos los instrumentos
pendientes. Otra es la de cambiar la emisión desde Nueva York. Pero las tres, aplicarían solo en el
futuro", aclaró.
"Otra alternativa sería modificar a ley de Estados
Unidos", agregó Wolf señalando una última opción de "revivir la idea
de mecanismo global" -tal lo planteado por el profesor de la Universidad
de Columbia, José Ocampo- pero "estas dos posibilidades parecen poco
probables".
Para el analista, "en un mundo de flujos de capitales
globales, un mecanismo viable para la reestructuración de deuda soberana no es
un extra opcional".
"Es posible que Argentina sea un caso excepcional. Es
más probable que la interpretación de la cláusula pari passu y la capacidad de
perseguir activos, haga ahora más difícil reestructurar deuda", aseveró.
"No obstante, un mundo en el que la opción para los
soberanos y sus acreedores está entre un pago en su totalidad y falta absoluta
de pago, sería tan malo como uno en el que los deudores tenían que elegir entre
la hambruna y la prisión. Ahora debe ser
encontrada una mejor manera", concluyó el editorialista.
TEMAS RELACIONADOS: