Giorgi se mostró optimista
Martes 24 de junio de 2014
La ministra de Industria afirmó que "la facilidad y agilidad
de acceso al mismo impulsará fuertemente el mercado de los vehículos 0
kilómetro de producción nacional" y recordó que la vigencia del plan
"dura tres meses, así que hay que apurarse".
Según un comunicado de prensa, Giorgi señaló que se estuvo
"trabajando muy fuertemente con las terminales y las concesionarias y
acordamos una lista de precios que comprende a 26 modelos de ocho automotrices
distintas, que han ingresado a este novedoso e inédito plan y que representan
el 28% de todos los modelos que se fabrican en el país".
Además, la titular de industria resaltó la facilidad y
agilidad del programa y explicó que se trata de "préstamos personales, con lo
cual evitan los costos y los tiempos de los créditos prendarios" y resaltó,
además, que "estamos financiando hasta el 90% del valor del vehículo, no el 70
% como generalmente sucede, y con un tope máximo de financiar hasta 120.000
pesos".
Giorgi explicó que "la cuota no puede superar más del 30%
del ingreso neto familiar" y, en ese sentido, destacó que "es una oportunidad para
todos los argentinos que quieran cambiar el auto, comprar su primer 0km o un
auto más, o una herramienta de trabajo".
La ministra afirmó que "el programa lanzado por la
Presidenta de la Nación está vinculado a la situación del sector
automotriz-autopartista, y se suma a la importante noticia que significó firmar
el protocolo con Brasil, dando la posibilidad de recuperar la exportación, que
es uno de los motivos principales que está llevando a esta caída de la
producción".
Giorgi detalló que, en los primeros cinco meses del año, las
ventas externas cayeron un 28% y "con el protocolo recuperamos acceso al
mercado brasileño en el orden de las 100.000 unidades".
"En segundo lugar -continuó la ministra- teníamos la
situación del mercado interno, donde veíamos que las políticas de las
terminales de sustanciales aumentos de precios sobrepasaban la regla razonable
para cualquier persona, lo que provocó una ralentización de la demanda".
"Apareció una cuota que, comparada con los ingresos de
los argentinos, se convirtió en un obstáculo para cualquier decisión de compra
para los consumidores y al mismo tiempo generaron mensajes confusos", dijo
TEMAS RELACIONADOS: