Datos que preocupan
Jueves 19 de junio de 2014
Medida en el índice de Gini, se incrementó entre 2007 y 2011
en 8 puntos porcentuales, frente a 5 puntos en Irlanda y Grecia o 3 en Estonia,
indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
España es el país de la OCDE en el que la crisis tuvo un
mayor efecto en cuanto al incremento de las desigualdades en términos de
ingresos entre 2007 y 2011, según datos
difundidos.
Medida en el índice de Gini, la desigualdad de ingresos en
términos de mercado en España se incrementó en esos cuatro años en 8 puntos
porcentuales, frente a 5 puntos en Irlanda y Grecia o 3 en Estonia, indicó la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En el conjunto del conocido como el "Club de los países
desarrollados", ese indicador de desigualdad se agravó en un punto
porcentual, y en algunos países incluso disminuyó: 2 puntos porcentuales en
Polonia e Israel, y 1 en Australia, indica un cable de la agencia EFE.
Si lo que se miden son los ingresos disponibles, una vez que
se tienen en cuenta los impuestos y las transferencias, España volvió a ser el
miembro de la organización con un mayor agravamiento de las desigualdades: 4
puntos, por delante de Francia, Hungría y Eslovaquia con 2 puntos.
En 2011, último año para el que existen datos comparativos,
las desigualdades se agudizaron sobre todo en Grecia (3 puntos porcentuales en
el índice de Gini) y en España (1,5 puntos) y en el conjunto de la OCDE
permanecieron casi estables.
Una de las responsables del estudio explicó que la evolución
del caso español tiene que ver sobre todo con las pérdidas masivas de empleo
durante la crisis, que han generado diferencias de ingresos entre los que
tienen un puesto de trabajo y los que no.
Además, añadió que mientras en la primera fase de la crisis
persistían algunos mecanismos que compensaban ese fenómeno con transferencias
sociales y mecanismos fiscales, muchos de ellos han desaparecido.
Eso significa que muchos desempleados con el paso del tiempo
han llegado al final de su derecho a un subsidio por desempleo, y hubo
modificaciones fiscales que han perjudicado a los grupos sociales menos
favorecidos.
La OCDE puso el acento en que la pobreza aumentó en muchos
de sus países desde 2007, lo que eliminó los progresos que se habían producido
en los 20 años anteriores en la mejora de los niveles de vida de los hogares de
bajos ingresos.
TEMAS RELACIONADOS: