Autor del Informe de Papel Prensa
Martes 03 de junio de 2014
El abogado constitucionalista Alberto González Arzac, autor
del informe sobre la apropiación de las acciones de la empresa Papel Prensa
durante la última dictadura, falleció anoche a los 77 años tras una larga
enfermedad.
Gonzáles Arzac integró el consejo de vigilancia de la
papelera en representación del Estado nacional, que posee el 27% de las acciones,
y como tal litigó contra el accionista mayoritario en un proceso que aún se
desarrolla en los estrados judiciales.
Académico, ensayista y militante político, en la década del
noventa fue un severo crítico de las privatizaciones del menemismo y renunció a
su cargo de Inspector General de Justicia, haciendo públicas sus disidencias.
Nacido en Mar del Plata en 1937, se graduó de abogado en la
Universidad Nacional de La Plata, donde se vinculó primero a la intransigencia
radical y luego al peronismo, donde militó durante más de medio siglo desde
posturas nacionalistas.
Nunca abandonó su oficio de abogado litigante que lo llevó a
defender, entre otros, al historiador José María Rosa, de quien se consideraba
un discípulo y en los últimos años llegó a presidir el Instituto Nacional de
Investigaciones Históricas "Juan Manuel de Rosas".
Activo reivindicador de la Constitución Nacional de 1949, le
dedicó artículos y libros como "La Constitución de 1949" (1971),
"Sampay y la constitución del futuro" (1982), "Federalismo y
Justicialismo" (1984) y "Caudillos y Constituciones" (1994).
Se desempeñó como secretario general de la gobernación
bonaerense en los años 1962-63, como secretario general del Consejo Federal de
Inversiones del `73 al 76, y fue docente en las universidades de Buenos Aires,
Lomas de Zamora y John F. Kennedy.
A comienzos del 2010, comenzó a preparar por encargo de la
Secretaría de Comercio el informe "Papel Prensa. La Verdad", una
pormenorizada investigación sobre el proceso de venta forzada de las acciones
de la primera planta elaboradora de papel de diario del país de la familia
Graiver a los diarios Clarín, La Nación y La Razón.
La documentación, expuesta en agosto de ese año en la
Presidencia de la Nación, fue la base de la denuncia judicial hecha por la
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que ahora se tramita ante la
justicia federal, que calificó a esa operación como un "delito de lesa
humanidad".
TEMAS RELACIONADOS: