Ricardo Lafferriere | Lunes 02 de junio de 2014
El apoyo del gobierno norteamericano fue decisivo para
obtener el acuerdo con el Club de París.
Ese apoyo, sin embargo, no se debió a la seducción de Obama
por las bondades del "modelo", sino a la decisión del kirchnerismo de realizar
un cambio copernicano en las decisiones económicas.
El acuerdo con REPSOL, la devaluación, el enfriamiento de la
economía, el reconocimiento de la totalidad de la deuda con el Club de París
sin quita alguna, los salarios perdiendo frente a la inflación, la apertura de
la explotación de Vaca Muerta a los petroleros norteamericanos y la anunciada
autorización para el giro de dividendos a bancos y empresas extranjeras
conforman un paquete impensable en tiempos en que el "modelo" pretendía negar
la caprichosa "realidad".
Recordaba en estos días Jorge Raventos la graciosa
afirmación de Néstor Kirchner al justificar ante José P. Feinman algunas
medidas enfrentadas con la ortodoxia de la izquierda-populista: "la realidad es
reaccionaria". Hoy ha quedado demostrado una vez más que la realidad no es
reaccionaria ni progresista. Simplemente es.
El arte de la política no consiste en negar la realidad,
sino en cambiarla. Para hacerlo, debe reconocerla. Negarla tiene como
consecuencia dejarle el camino libre, renunciando a la posibilidad de cambiar
su rumbo dentro de las posibilidades limitadas de la política, que es apenas
uno de los órdenes de esa realidad. Reconocerla pemitirá, por el contrario,
advertir qué cosas es posible cambiar y a qué ritmo, posibilidades e
inexorabilidades, durezas y flexibilidades.
La política no es, además, el campo más poderoso de la
realidad. Su fuerza -cuando la tiene- se apoya en la unidad de reflexión y
acción de la mayoría ciudadana. Si se divide y polariza a la opinión pública
con discusiones que nada tienen que ver con ese cambio, se la esteriliza y más
ventaja se le da a las fuerzas más potentes de la realidad. Eso hizo el
kirchnerismo durante su gestión. Debilitó a la política. Desguarneció a los
ciudadanos. Renunció al cambio.
La realidad volvió por sus fueros y triunfó. Del viejo
"modelo" sólo quedan hilachas del "relato", que se revuelve en esfuerzos
dialécticos para justificar "por qué nos obligan a devaluar", o condenar "el
manejo monopólico de los precios", como si quienes hablan fueran oposición y no
hubieran gobernado más de una década.
Sería bueno que esta nueva experiencia sirviera para
hacernos abandonar el Jardín de Infantes. Un país cuya mayoría renuncia al
pensamiento crítico, segrega al que alerta con razones y condena al que
advierte porque analiza, está condenado a recaer.
Una política que abandona la experiencia y reniega observar
-a sí misma, al entorno regional y al mundo-, difícilmente acierte en las
políticas públicas que reconociendo la realidad, busquen su cambio progresivo
hacia metas compartidas por la mayoría ciudadana.
Lo malo del kirchnerismo no han sido sus utopías, sino su
primitivo bagaje intelectual y su incapacidad de análisis y gestión. Pero debe
reconocerse que no estuvieron solos. Gran parte de la opinión nacional no
kirchnerista los acompañó en los dislates y no sólo desde el peronismo.
Los sainetes de su "ala intelectual", el alineamiento
grotesco de dirigentes de experiencia aplaudiendo cualquier cosa y la
connivencia de sectores opositores que renunciaron a diseñar la alternativa
dejaron al país huérfano de política. Sólo ocupó el escenario el discurso
rudimentario del "relato", señalando al mundo con osadía iletrada el
"descubrimiento" criollo: es posible vivir sin trabajar, sin invertir, sin
pagar deudas, ahogando el capital productivo, apropiándose impunemente de
ingresos ajenos, rebajando la educación, dividiendo la sociedad, fabricando
papel-moneda sin respaldo, premiando la corrupción, castigando a la producción,
olvidando la infraestructura, consumiendo las reservas y aislándose del mundo.
Tal vez sea injusto, sin embargo, cargar las tintas a Néstor
y Cristina. Ellos hicieron lo único que sabían sin ocultarlo. Luego de un
lustro de gobierno y dos gestiones desastrosas, la presidenta fue elegida
masivamente para su reelección. Su receta fue simple: hacer en secreto lo malo
e impostar la publicidad de lo bueno. Ignorar la corrupción y adueñarse de la
asignación universal a pesar de haber "robado" una iniciativa opositora.
Dividir a la sociedad con épicas inventadas y concentrar la voz oficial en espacios
sin posibilidades de debate. El Jardín de Infantes hizo el resto.
Enfrente, una armada de brancaleone prefirió el orgullo de
disputar algún céntimo más en la elección y seguir disfrutando bancas
"opositoras", en lugar de articular una alternativa que le diera seriedad al
debate público, aunque más no fuera para recuperar algo del prestigio perdido.
Desde esta misma columna insistimos hasta el último instante, en 2011, la
necesidad de unificar la oferta opositora, recibiendo la respuesta tan infantil
como grotesca de aferrarse a las "ideologías", como si el país viviera en el
siglo XIX y el problema nacional tuviera carácter ideológico.
Hoy están a tiempo. Tal vez lean -como lo está haciendo la
propia presidenta- a donde lleva negar la realidad. No es gratis: deriva en
dejar en sus manos su propia evolución y renunciar a la única herramienta con
que cuentan los seres humanos para tomar las riendas de los procesos sociales,
que es la política.
Sin política -es decir sin transparencia, sin reflexión, sin
diálogo entre miradas diversas, sin acuerdos amplios- el devenir es fijado por
quienes se mueven en las sombras, saben lo que quieren y cómo lograrlo.
Mostraron cómo pueden poner en jaque incluso a los países y gobiernos más
poderosos del mundo, cuando -hasta ellos...- no logran actuar en conjunto para
disciplinarlos. Y la política, en este nuevo mundo de mega-poderes fácticos
globales, es estéril e impotente si no cambia su actitud agonal por el
comportamiento cooperativo. Por más que se levante el dedito, recite el
"relato" de memoria y pretenda una infalibilidad que ya no tiene -y tampoco reclama- ni el
mismo Papa.
Ricardo Lafferriere
TEMAS RELACIONADOS: