Miércoles 14 de mayo de 2014
Se trata de "Los Rivero"
En el archivo del escritor Jorge Luis Borges que custodia la
Universidad de Texas se escondía la novela que el argentino nunca llegó a
terminar, 'Los Rivero'. Un manuscrito de unas cinco páginas que era el comienzo
de una obra de ficción más extensa y que se publicará por primera vez en un
libro editado por la Fundación Borges.
"Mi hipótesis
es que cuando se dio cuenta de que tenía que seguir escribiendo, vio, con
horror, que estaba a punto de escribir una novela y abandonó el relato,
seguramente con alivio", ha comentado el académico de la Universidad de
Brown, Julio Ortega que fue quien encontró este manuscrito, según informa el
diario chileno 'La Tercera'.
Este texto, escrito
en 1950, relata la muerte del coronel Clemente Rivero, un ilustrado que luchó
junto a Simón Bolívar por la independencia de las naciones sudamericanas y que
cuando regresó a su país fue desterrado a Uruguay donde permaneció hasta el
final de sus días.
"Es una
metáfora irónica, típica de Borges, sobre cómo los pensadores argentinos se
perdieron. Es un texto maravilloso, que Borges debe haber escrito cuando todavía
no había perdido la vista del todo. Se ve una escritura dubitativa", ha
destacado Ortega sobre una obra que se ha presentado en la Feria del Libro de
Buenos Aires.
Además de este
libro, también será publicada por primera vez la conferencia que Borges ofreció
en 1982 y que llevaba por título 'Mi amigo Don Quijote'. Esta obra verá la luz
gracias a que Ortega halló en el archivo de la Universidad de Austin, en
Estados Unidos, una grabación que recogía las palabras que el escritor profirió
sobre la obra de Miguel de Cervantes.
"Borges daba
las conferencias de memoria en un formato similar al de los escritores
ingleses, ilustrado, pero plagado de interpretaciones personales. No es nada
académica", ha comentado Ortega, según informa el periódico argentino
'Clarín'.
Dos obras inéditas
que permitirán al lector adentrarse en la figura de Jorge Luis Borges y
descubrir la admiración que el argentino sentía por la obra maestra de Miguel
de Cervantes, así como la preocupación que le producía, que durante muchos
años, numerosos ilustrados argentinos se vieran forzados a vivir en el exilio.
TEMAS RELACIONADOS: