Pero dañino a la salud
Miércoles 07 de mayo de 2014
Los datos surgen de un estudio presentado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra (Suiza).
La investigación analizó la calidad del aire en 1.600
ciudades de 91 países y concluyó que el 12 por ciento de las personas que viven
en ciudades respira aire sin contaminar, y casi la mitad convive con una
polución 2,5 veces mayor que los niveles recomendados por el organismo.
Si la lupa se pone en América Latina, las ciudades que se
llevaron la nota al oxígeno más puro son Salvador de Bahía (Brasil) e Ibarra
(Ecuador), mientras que aquellas que presentan la peor calidad del aire son
Lima (Perú), Rancagua y Chillán (Chile), Santa Gertrudes (Brasil) y Cochabamba
(Bolivia).
Buenos Aires tiene un menor cantidad de partículas
contaminantes que Quito, Asunción, San Pablo, Caracas, México DF, La Paz,
Santiago de Chile; Bogotá y Rio de Janeiro, aunque mayor cantidad que
Guadalajara y San José de Costa Rica, si se toman algunas de las grandes urbes
de la región.
Pese a esta ubicación, el aire porteño excede el nivel que
la OMS considera "razonable" y se ubica entre aquellas localidades con una
contaminación que puede ser perjudicial para la salud.
El estudio midió el nivel de las partículas contaminantes PM
2,5, conocidas como finas porque son las más pequeñas y por ende más
perjudiciales ya que pueden penetrar directamente en los pulmones.
Las altas concentraciones de estas partículas finas se
asocian con un gran número de muertes causadas por infartos y ataques
cerebrales.
Lo aceptable por la OMS es que haya una media anual de hasta
10 microgramos por metro cúbico, pero Buenos Aires está en 16.
En cuanto a las llamadas partículas PM 10, más grandes y
menos dañinas, el escenario ideal es que haya una media anual menor de 20
microgramos por metro cúbico, cuando la Capital Federal, de acuerdo a lo
recogido por tres estaciones meteorológicas, alcanza los 30.
"Consideramos la media anual porque es la que nos da
una indicación real del peligro al que están expuestas las personas y que les
puede afectar a largo plazo. En todos los lugares hay picos de contaminación,
pero estos pueden estar ligado a fenómenos pasajeros y que no tengan
consecuencias", indicó María Neira, directora de Salud Pública y Medio
Ambiente de la OMS.
El trabajo, que toma información oficial brindada por las
propias ciudades entre 2008 y 2012, concluyó que "la contaminación del aire es
cada vez peor".
"Muchos factores contribuyen a este aumento, incluyendo la
dependencia de combustibles fósiles, el uso de vehículos de motor para el
transporte privado y la utilización ineficiente de la energía en los
edificios", agregó.
Del informe se desprende que entre las ciudades más
contaminadas del planeta, por región, son Nueva Delhi (India), Daca
(Bangladesh), Ulan-Bator (Mongolia), Beijing (China) y Karachi (Paquistán) en
Asia; Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) y Doha (Qatar), en Oriente Medio; Dakar
(Senegal) y Accra (Ghana) en África; y Sofía (Bulgaria) y Ankara (Turquía) en
Europa.
En la lista de aquellas con aire más limpio se destacan
Vancouver (Canadá), Copenhague (Dinamarca), Auckland (Nueva Zelanda) y
Melbourne (Australia).
"Podemos ganar la lucha contra la contaminación del aire y
reducir el número de personas que sufren enfermedades respiratorias y
cardíacas, como también los casos de cáncer pulmonar", explicó Neira.
"No podemos comprar aire limpio en una botella, pero
las ciudades pueden adoptar medidas que limpiarán el aire y salvar las vidas de
sus pueblos", dijo por su parte Carlos Dora, también del área de Salud Pública
y Medio Ambiente de la OMS.
TEMAS RELACIONADOS: