Desde diversos sectores
Jueves 24 de abril de 2014
Empresarios, políticos, académicos y analistas del sector de
hidrocarburos remarcaron los beneficios a corto y largo plazo del acuerdo por
la expropiación a Repsol del 51% de las acciones, que Diputados convirtió en
ley.
La Cámara de Diputados convirtió en ley el acuerdo con
Repsol por YPF
El gobernador del
Chubut,
Martín Buzzi, dijo que la aprobación por parte del Congreso del
resarcimiento para Repsol
"hace ganar confianza en los actores del mercado
internacional petrolero, que seguramente observará con más entusiasmo las
posibles inversiones" en la Argentina.
Buzzi calificó como "
el cierre de un circuito
virtuoso" el acuerdo aprobado anoche por la Cámara de Diputados, para el
pago de la indemnización a la petrolera española por la expropiación de 51% de
la acciones de YPF, dispuesta en abril de 2012.
"
Como chubutense y patagónico me da mucha alegría
porque concluye un camino que se inició en 2012 con la reversión de algunas
áreas petroleras", en alusión a que su provincia fue la primera que quitó
yacimientos a Repsol por incumplimiento de inversiones.
Acerca de la conversión en ley del proyecto que habilita el
acuerdo con Repsol, el presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del
Gas (IAPG),
Ernesto López Anadón, aseguró que es
"positivo".
"Creeemos que esta ley abre una puerta ya que generará mayor
confianza para que inversores, nacionales y de todo el mundo, sean atraídos por
los recursos de gas y petróleo no convencionales que posee nuestro país, y
quieran participar de este desafío, porque es una enorme oportunidad energética
que debemos aprovechar", afirmó.
En tanto, el titular de la Asociación de Industriales
Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra),
Gerardo Venutolo, aseguró a
Télam que "
contar con una petrolera nacional como YPF hace crecer la
cadena local de proveedores de equipos, que en gran medida integra el sector
metalúrgico".
Destacó que
"la Argentina ya es proveedora de equipos
petroleros, es decir que se está partiendo de una industria que estaba, que
existe y que hay hacer crecer, tanto en producción como en desarrollo
tecnológico".
Venutolo dijo que el acuerdo aprobado "
reafirma la
sustentabilidad de la decisión tomada oportunamente por el Gobierno (de
Cristina Fernández de Kirchner) y da sustentabilidad a inversiones futuras y
afianza a YPF como compañía de bandera con intereses nacionales".
Por su parte, el consultor energético
Eduardo Barreiro opinó
que el acuerdo aprobado es "extremadamente favorable".
Agregó que le
"llama la atención algunas abstenciones,
de algunos legisladores que antes habían votado el regreso de YPF a la órbita
estatal. No se entiende", remarcó.
Este ingeniero experto en petróleo y gas se preguntó al
respecto,
"¿Cómo me voy a negar a aprobar un arreglo que es positivo para
poder desarrollar Vaca Muerta?, tomándola sólo por sus recursos porque para
certificarlos como reserva, falta operarlos", dijo.
Precisó que
"se está hablando de 27.000 millones de barriles de crudo, y de 803
tera/pies de gas, según las estimaciones que hizo el Departamento de Energía de
los Estados Unidos".
En tanto, el director de la Fundación para el Desarrollo
Eléctrico Fundelec
, Oscar Dores, opinó que "
resolver una controversia como
la que teníamos con Repsol, en el orden internacional obviamente va a servir
para despejar algunos caminos. Soy optimista, y creo que más allá del acuerdo,
posibilitará la llegada de inversiones", estimó.
Agregó que "
si se superan conflictos, el país tendrá
más inversión, más producción de hidrocarburos. Lo aprobado en Diputados cierra
una etapa de incertidumbre".
A su vez, el titular del Observatorio de la Energía,
Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Otec),
Federico Bernal,
sostuvo que "
basta con una opinión objetiva, como la que transmiten la
misma Repsol y los diarios, más de derecha, de España, que hablan de un acuerdo
en función de las leyes argentinas".
Precisó que esas publicaciones destacan que "
uno de los
artículos en la Ley de Expropiación argentina, dispone el pago de compensación
en función de lo que informe el Tribunal de Casación y la negociación entre las
partes".
Bernal afirmó que
"acá no se hizo nada por fuera de la
ley, ni nada que no se hubiese anticipado desde la recuperación de YPF".
Afirmó que
"esto de recurrir a publicaciones de España,
sirve para ver cómo cada vez más empresas internacionales ven a la Argentina, y
cómo cada vez más empresas seguirán llegando para trabajar juntos en la
explotación de esta reserva (Vaca Muerta)".
TEMAS RELACIONADOS: