135 votos positivos, 59 negativos y 42 abstenciones
Jueves 24 de abril de 2014
El proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se convalida el
acuerdo alcanzado con la empresa española por la toma del control de la
petrolera estatal, fue aprobado estmadrugada.
En una votación que arrojó 135 votos positivos, 59 negativos
y 42 abstenciones, el Congreso completó así el trámite parlamentario del
proyecto, que recibió media sanción del Senado el 27 de marzo pasado.
La iniciativa fue respaldado por el Frente para la Victoria,
por los aliados del Frente Cívico de Santiago del Estero, de Nuevo Encuentro,
del Movimiento Solidario Popular, del PJ La Pampa y por una de las integrantes
del Movimiento Popular Neuquino (MPN).
También apoyaron el proyecto oficialista, diputados
opositores como los dos referenciados en el sindicalista Hugo Moyano, los dos
del MPN no alineados con el gobierno de su provincia.
En contra lo hicieron bloques como radicalismo, el Frente
Amplio Progresista, UNEN, Unidad Popular y el Frente de Izquierda, entre otros;
en tanto que se abstuvieron los representantes del PRO, del Frente Renovador y
de Compromiso Federal.
La votación se realizó tras casi 16 horas de debate en los
que se escucharon más de 120 discursos de los representantes de la veintena de
espacios con presencia en la Cámara.
En el inicio del debate, pasado el mediodía de ayer, el
diputado Mario Metaza (FPV-Santa Cruz), presidente de la comisión Energía y
Combustible, aseguró que el acuerdo con Repsol por YPF "consolida la
confianza en el país" y otorga "un clima favorable de
inversión".
Dijo que se trata de un acuerdo "tremendamente
beneficioso, con una conclusión de manera amistosa, que pone fin a las causas
judiciales", y sostuvo que "el eje central es la recuperación del
control de YPF por parte del Estado con la expropiación del 51 por ciento de
las acciones".
Por su parte, el presidente de la comisión de Presupuesto y
Hacienda, Roberto Feletti (FPV), aseguró que el acuerdo alcanzado con Repsol
"es trascendente" para "tener un flujo de inversiones que a
futuro permita desarrollar un aspecto clave como es la actividad
energética".
Por el radicalismo, el presidente del bloque, Mario Negri,
justificó el voto negativo en tres cuestiones: "primero, en la tasación
realizada por el Tribunal de Tasación de la Nación; segundo, en la subvaluación
de los pasivos ambientales y ocultos; y tercero, en el precio que se terminara
pagando a Repsol".
En tanto, por el Frente Amplio Progresista, la diputada del
GEN Margarita Stolbizer consideró que "la expropiación votada por el Congreso
conlleva, necesariamente, el pago de una compensación económica".
"Pero el acuerdo es malo porque el precio es
exageradamente alto y no se encuentra justificado; porque primero llegaron a un
acuerdo con la empresa sobre el monto de la compensación y luego amañaron la
tasación del Tribunal para convalidar lo que ya habían arreglado", agregó.
En el mismo sentido se expresó Martín Lousteau, de Unen, al
remarcar que "no tenemos una tasación que nos despeje las dudas. Podemos
tranquilamente deducir que primero hubo un acuerdo y después una valuación;
porque cuando uno compara con precios alternativos, hay un claro indicio de que
hay sobrevaluación".
El ex gobernador chubutense Mario Das Naves, del Frente
Renovador afirmó que "este es un discurso que tiene que ver con las vivencias"
y admitió que en algún momento dudo "entre
votar positivo o en abstención", aunque inmediatamente aclaró que optó
por esta última opción "para ser coherente con esa pelea histórica de los
gobernadores" de las provincias petroleras.
Federico Pinedo, presidente del bloque PRO, adelantó la
abstención de su bloque "para que Argentina no quede como un país que no cumple
con sus obligaciones", aunque condenó lo que consideró como "una amnistía a
Repsol por los daños ambientales".
A su turno, Claudio Lozano dijo desde Unidad Popular:
"Nosotros rechazamos y repudiamos este acuerdo dado que no se han
defendido los intereses nacionales" y "es un premio para una empresa
que vació YPF".
En el cierre del debate, la presidenta del bloque
kirchnerista, Juliana Di Tullio, enfatizó: "Vimos con asombro que quienes nos
acompañaron en esta decisión estratégica de la presidenta de volver a tener el
51% de las acciones en manos del Estado argentino, hagan verdaderas peripecias
para oponerse a un acuerdo que creemos a todas luces que es bueno para la
Argentina".
"Lo más importante de este acuerdo es que nos abre la
posibilidad del futuro. La posibilidad de tener una política energética y
autoabastecimiento como merece nuestro país", remarcó la diputada, al tiempo
que cuestionó "estas piruetas que vemos que hace la oposición para no
acompañar, para votar negativamente o abstenerse, que es lo mismo".
"Es muy grave e irresponsable que la oposición no acompañe
este acuerdo. Además nos parece que es grave políticamente", insistió.
En el acuerdo firmado con Repsol, el gobierno argentino se
comprometió a promulgar antes del 1 de mayo la ley votada por el Congreso, con
el aval al acuerdo y la autorización para la emisión de los títulos públicos
que serán destinados al pago del resarcimiento, además de los avales de
garantía.
El entendimiento entre el gobierno argentino y Repsol fue el
fruto final de las negociaciones encaradas a partir de fines de noviembre
último, luego de que ambas partes firmaran un acuerdo previo que contó con el
aval de los principales accionistas de la compañía y de los gobiernos de España
y México.
El acuerdo contempla una compensación de 5.000 millones de
dólares en títulos públicos por el 51%
del capital accionario que tenía Repsol en YPF al momento de la toma de
control estatal, y el compromiso de ambas partes de dar de baja los reclamos
judiciales iniciados a causa de este litigio.
TEMAS RELACIONADOS: