Ambicioso objetivo
Martes 22 de abril de 2014
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni,
afirmó que "cuando el próximo Presidente asuma su mandato en diciembre de
2015, habrá un millón de alumnos más en las aulas argentinas" y precisó
que el sistema educativo nacional creció significativamente en la última década
en todos los niveles .
Sileoni informó a Télam que "el 98,7 por ciento de los
chicos y chicas de 5 a 13 años concurre a un establecimiento educativo,
mientras que de la franja entre 14 y 17 años lo hace el 89,1 por ciento".
En este contexto, el titular de la cartera educativa nacional
destacó "el crecimiento de la matrícula en el Nivel Inicial, especialmente
en la sala de 4 años"; cuya matrícula experimentó un incremento del 22 por
ciento entre 2001 y 2010, aun considerando que, durante el mismo período, la
población de esa edad decreció en un 3,2.
"Ocho de cada diez alumnos se encuentran en el nivel escolar
en el que tienen que estar -remarcó el funcionario-. Es la cifra más alta de
América Latina junto con Chile".
El ministro explicó que "actualmente se está haciendo un
gran esfuerzo para mejorar las condiciones de permanencia y egreso de la
escuela secundaria, tasas que deben crecer todavía mucho más de lo que han
venido creciendo hasta hoy".
"Recuperamos la Educación Técnica y Profesional, en sintonía
con un modelo de país basado en el desarrollo productivo e industrial. La
matrícula de la modalidad creció un 13 por ciento, y acompañamos el resurgir de
las Escuelas Técnicas con un incremento constante de los fondos destinados a su
equipamiento e infraestructura", reivindicó el funcionario.
En el Nivel Superior, la matrícula aumentó un 22 por ciento
y la tasa de egreso se incrementó un 54,6 por ciento en los últimos 10 años.
"No hay provincia argentina que no cuente con una
universidad pública -destacó. La mayoría de los jóvenes inscriptos en las 9
universidades creadas en esta década son la primera generación en sus familias
en acceder a una casa de altos estudios".
El aumento de los recursos financieros destinados al sector
se hace evidente en lo que Sileoni definió como "una materialidad más digna".
Y en este sentido, destacó que durante los últimos 10 años,
el Estado Nacional distribuyó 67 millones de libros con una inversión cercana a
los 800 millones de pesos, lo que propició la actividad de 147 pequeñas y
medianas editoriales argentinas.
"En 2015 habremos construido 2.500 establecimientos
educativos y refaccionado o ampliado otros 7.000 -sostuvo-, una iniciativa que
no podríamos haber sostenido sin el compromiso de invertir el 6,5 por ciento
del PBI en el sector. Lo mismo sucede con la distribución de 3,8 millones de
netbooks, o de 2.500 Aulas Digitales Móviles para las escuelas primarias
públicas de todo el país".
También se refirió a la política salarial que "permitió
un aumento real sostenido en el tiempo,
gracias a la paritaria que este gobierno ha mantenido durante estos diez años".
"La educación argentina también se benefició con la
Asignación Universal por Hijo, que ha dignificado a los niños al permitirles
acceder a la compra de muchos útiles escolares, que antes les resultaban
inaccesibles", dijo el ministro.
Para Sileoni "quizá lo más significativo -aun sabiendo
todo lo que falta por realizar- es que nuevamente, en el colegio, la
centralidad de la vida cotidiana la ha vuelto a tener el aula, no el comedor, como
ocurría en los tiempos en que iniciamos nuestro gobierno".
"Esta situación, que despeja las viejas urgencias y nos
pone frente a nuevos desafíos educativos, permite afianzar políticas para el
mejoramiento de los aprendizajes. Este punto, la inclusión con calidad para
todos los niños y jóvenes de la patria, señala el norte de nuestros
esfuerzos", aseguró.
Y en este sentido, redondeó: "Sin lugar a dudas, cuando
esta gestión concluya su labor, en diciembre de 2015, dejará un mejor sistema
educativo que el que recibió en mayo de 2003".
TEMAS RELACIONADOS: