Este lunes
Lunes 21 de abril de 2014
El Gobierno de Estados Unidos se presenta este lunes ante la
Corte Suprema de Justicia para apoyar a Argentina, en la audiencia que aborda el
fallo de la justicia neoyorquina que permite a los "fondos buitre"
pedir información de los activos de un Estado extranjero.
En la audiencia del
caso oficialmente denominado 'Argentina versus NML Capital', pero más conocido
como 'Discovery Mundial', que enfrenta a Argentina con los "fondos
buitre", el país estará representado por el letrado del
estudio de abogados Cleary & Gottlieb, Jonathan Blackman.
El procurador
general adjunto de Estados Unidos, Edwin Kneedler, representará a la
administración de Barack Obama en la audiencia de este lunes. El Departamento
de Justicia, a través del abogado del Estado Donald Varrilli, presentó ya dos
'amicus curiae', información que dan terceros en una causa de la que no son
parte, apoyando la posición de Argentina.
En estas dos
presentaciones ante la Corte Suprema de Justicia, el Departamento de Justicia
afirmó que las decisiones del juez de Nueva York Thomas Griesa de permitir la
petición de información sobre los activos de Argentina, violan la Ley de
Inmunidad Soberana de Estados Unidos.
En 2013, Varrilli
ya indicó que el fallo de la justicia neoyorquina es "erróneo" y
previno de que esta resolución "plantea preocupaciones significativas de
política exterior para Estados Unidos".
Argentina también
recibió apoyo regional por parte de Brasil y México, quienes han mostrado su
preocupación ante la posibilidad de que una decisión negativa al interés de
Argentina por parte de la Corte Suprema de Justicia complique las
reestructuraciones de deuda soberana.
En la asamblea de
primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial que tuvo
lugar la semana pasada en Washington, el G-24, en el que se integran países en
desarrollo de África, América Latina y Asia, ha alertado de que "cualquier
resolución que incentive un comportamiento predatorio de los fondos de
inversión podría socavar la arquitectura para préstamos soberanos y resolución
de deuda".
Este llamamiento
por parte de la comunidad internacional sobre los efectos que podría tener, en
caso de mantenerse los fallos de la justicia de Manhattan, fue hecho también
por Francia, el G-77 más China e instituciones multilaterales como el FMI.
El caso sobre el
'Discovery Mundial' conforma una parte del litigio que Argentina mantiene con
el 7 por ciento de los propietarios de bonos que optaron por no ingresar a los
dos canjes de deuda de 2005 y 2010. Los acreedores que aceptaron la oferta
recibieron bonos con un fuerte descuento que el país ofrece regularmente.
Esta es una causa
paralela a la principal disputa que el país mantiene con los fondos de
inversión, que se centra en la interpretación dada por las cortes de Nueva York
a la cláusula 'pari passu', que determina que todos los acreedores son iguales,
por lo que ninguno percibe mayor cantidad que los demás.
Las órdenes de
Griesa, ratificadas por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de la Gran
Manzana, pueden llegar a impedir que Argentina cumpla con el pago de sus
compromisos a los acreedores que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010. La
justicia neoyorquina dictaminó que Argentina le debe pagar alrededor de 1.300
millones de dólares a los fondos de inversión.
Este escenario
dejaría al país en una situación de incapacidad para hacer frente al pago
comprometido con los acreedores, pero no se sabrá hasta este verano si el
máximo tribunal de Justicia escuchará o no a las partes sobre este caso.
El consejero legal
de Argentina Paul Clement ha advertido de que, si la interpretación de los
tribunales inferiores sobre el 'pari passu' se mantiene, "cambiará
radicalmente el balance de poder en favor de los fondos de inversión a tal
grado que pondrá en peligro las reestructuraciones de deuda soberana
voluntarias".
TEMAS RELACIONADOS: