Tarde pero seguro
Lunes 31 de marzo de 2014
Los gremios docentes con representación acordaron con el
gobierno nacional un piso salarial de 4.400 pesos para los maestros de todo el
país, en la sede de la cartera laboral. Destacaron los resultados de la
reunión.
El ministro de Educación, Alberto Sileoni, dijo a Télam que
si bien se llegó a un acuerdo en la paritaria nacional que puede llegar a
destrabar el conflicto en varias provincias "hay que reflexionar sobre
este comienzo de clases para que los chicos no pierdan tantos días" por medidas
de fuerza.
"Tenemos satisfacción de que se haya cerrado la
paritaria nacional pero no alegría. Veníamos de dos desencuentros con los
sindicatos en años anteriores y hoy hemos llegado a un 27% en dos meses, en
algún sentido es satisfactorio pero ahora hay que pensar para adelante",
detalló el titular de la cartera educativa.
El acuerdo llegó esta tarde luego de que Sileoni, el
ministro de Trabajo Carlos Tomada y los representantes de los gremios CTERA,
UDA, SADOP y AMET y CEA, aprobaran un incremento del 27% en dos tramos, un 17%
en marzo y un 10% en agosto, lo que totaliza un salario inicial del 4.400
pesos.
Sileoni aseguró que "no es la supuesta demora a la
convocatoria de la paritaria lo que impedía arribar a un consenso, sino ciertos
desacuerdos. Posiblemente lo que tengamos que hacer es iniciar la paritaria en
otro contexto, con algunos acuerdos básicos para que se pueda discutir con los
chicos en las aulas".
Sileoni destacó también el hecho de que en la paritaria
"se haya podido establecer una cláusula para que el sector docente tenga
un convenio colectivo de trabajo y ratificar también el programa de formación
docente permanente".
De ahora en más "la idea es empezar a construir hacia
adelante, establecer acuerdos pedagógicos con más días de clases y una mayor
calidad educativa", enfatizó.
Por su parte, el ministro de Trabajo Carlos Tomada destacó
que esta paritaria "hace a una mejora del piso" y agregó que el
objetivo es que "ningún docente gane menos" de este acuerdo.
Sergio Romero, secretario general de Unión Docentes Argentinos
(UDA) dijo a Télam que estas paritarias "tuvieron un cierre feliz para los
trabajadores de la educación" y calificó la reunión como
"excelente" y "muy positiva".
"Acordamos con todas las organizaciones sindicales un
aumento del 17% en el primer tramo y un 10% más en el segundo, lo que da un
incremento acumulativo de casi el 29%", precisó.
Romero detalló que el primer aumento "se dará en marzo
y el segundo en agosto, por lo que para ese mes los maestros cobrarán un
salario mínimo de 4.400 pesos, que está garantizado para todos los
docentes".
"Muchos gobiernos provinciales estaban esperando que se
resuelva esta paritaria, esto va a distender y se va a ir normalizando el
servicio educativo en todo el país", apuntó.
En tanto, Stella Maldonado, secretaria general de la
Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), remarcó que "es la
primera vez que hay un comienzo de discusión sobre un convenio colectivo de
trabajo, que es un largo anhelo de las organizaciones sindicales"
"En ese marco pedimos primero que haya una cláusula de
monitoreo de los salarios, para que esté en relación con los precios; y en
segundo se habló de convocar inmediatamente a una nueva paritaria si el salario
mínimo, vital y móvil queda por encima de nuestro piso salarial", afirmó.
La dirigente subrayó que "necesitábamos un acuerdo que
destrabara el conflicto en las siete jurisdicciones que todavía no empezaron
las clases", que son Jujuy, La Rioja, Chaco, Mendoza, Corrientes, Neuquén
y Catamarca.
Con respecto a los días perdidos por el paro, Maldonado dijo
que "eso se tratará en cada provincia, porque es un tema
jurisdiccional".
En tanto, las clases se retomaron con normalidad en
Buenos Aires, tras un paro de 17 días.
En relación con los días perdidos, Roberto Baradel, titular
del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires
(Suteba), dijo que "tenemos que poner lo mejor de nosotros para que se
pueda recuperar el aprendizaje", dijo.
El conflicto continúa en la provincia de Jujuy, donde la
Justicia ordenó a los docentes volver a las aulas al no comenzar las clases
desde hace 25 días en los niveles primario e inicial.
En Neuquén los docentes realizan paros semanales de 48 y 72
horas pero no acordaron una reunión, igual que en Mendoza, Catamarca, Chaco, La
Rioja y Corrientes.
TEMAS RELACIONADOS: